San Martín: difunden recomendaciones en nueve lenguas originarias para prevenir la COVID-19
Los microprogramas radiales se transmiten en Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo a través de radios locales y perifoneo.
- Dónde me toca votar; ONPE 2022: LINK para elegir tu local de votación para las elecciones municipales
- Tesis al paso: cobran hasta S/ 3.000 por realizar investigaciones académicas
- En Cerro de Pasco, Tumbes y La Libertad será opcional el uso de la mascarilla en espacios abiertos

El Ministerio de Cultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) elaboran y difunden microprogramas radiales en nueve lenguas originarias con temas sobre prevención y cuidados para evitar el contagio de la COVID-19.
Estos se difunden en Achuar, Kichwa Pastaza, Awajún, Ashaninka, Kakataibo, Yanesha, Kichwa Lamas, Shawi y Shipibo-Konibo a través de radios locales y perifoneo en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali, Huánuco y San Martín.
PUEDES VER 60 trabajadores del Gobierno Regional de Amazonas con COVID- 19
También se han grabado en castellano, abordando temas como los riesgos de automedicarse, la atención de pacientes sospechosos, uso correcto de las mascarillas, recepción de alimentos, entre otros aspectos. Asimismo, se elabora otros 64 materiales informativos como spots radiales, infografías y afiches virtuales, y videos.
Según la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) en las localidades de los pueblos originarios, vive el 70 % de la población indígena de la Amazonía.