Sociedad

Capa de ozono se recupera luego de 30 años

Se fortalece. Partículas de ozono se han regenerado ante desaparición de gases que la destruyeron a finales de los ochenta. Senamhi espera que para el 2069 esté totalmente recuperada.

RADIACION UTRAVIOLETA
RADIACION UTRAVIOLETA

Elmer Mamani

El mayor debilitamiento de la capa de ozono se dio entre 1988 y 1989 en el país y el mundo. El uso desmedido de aerosoles, desodorantes u otros productos, que contienen clorofluorocarbonos, la fueron destruyendo poco a poco. No hay registros científicos de cómo afectó esto a la población peruana, porque no se contaba con los equipos necesarios en ese momento.

“La radiación habría sido extrema”, imagina José Luis Ticona, especialista meteorológico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Sin el ozono, los rayos ultravioletas, perjudiciales para los seres vivos, tienen pase libre por la atmósfera. Literalmente, es un escudo que nos protege.

Afortunadamente, de esa época a este año, la capa ha ido recuperándose de forma lenta. Ticona reveló que, según informes mundiales, para el año 2050 o 2060, ese fortalecimiento será completo.

Ayudó bastante que todos esos clorofluorocarbonos en la atmósfera vayan desapareciendo. “Muchos de esos gases tienen una permanencia de vida de 20, 30 años. Los que ya fueron emitidos han ido disipándose”, sostuvo Ticona. También contribuyó la disminución de productos nocivos para el ozono, gracias al protocolo de Montreal, un acuerdo mundial para disminuir esta industria. Con ello, las partículas de ozono fueron regenerándose.

El ozono encima del territorio peruano no fue la excepción. Actualmente, se cuenta con 400 a 500 unidades Dobson (manera de expresar la cantidad de ozono), cuando lo óptimo es entre 600 a 700 unidades.

Continúa riesgo

Sin embargo, aún los peruanos deben tomar medidas para protegerse de los rayos ultravioletas, sobre todo por estar ubicado el país en el cinturón ecuatorial y por la presencia de la cordillera. La zona sur, específicamente la serranía, es propensa a soportar mayor radiación por su cercanía al sol. En el verano, sus efectos son mayores en las zonas altas aún si hay presencia de nubes.

Hector Guillén Tamayo, investigador y oftalmólogo, explicó que el país estuvo en 2006 segundo a nivel mundial por la ocurrencia pterigion, una enfermedad causada por la radiación que ataca formando un bulto en el globo ocular. La población que estudió fue de las regiones de Arequipa, Cusco y Puno. Además, ocasiona cataratas, la primera causa de ceguera a nivel mundial y en el Perú también.

El galeno explicó en el foro “Importancia de la capa de ozono y la protección a los efectos de la radiación”, por celebrase el día mundial de su preservación el pasado 16 de septiembre, que hay investigadores que proclamaron a Cusco como la región con mayor índice de radiación en el mundo.

¿Cuáles son las poblaciones en riesgo? "De lejos son los niños, porque no han desarrollado su sistema de protección de melamina en la piel y en los ojos. También los residentes de piel blanca, pero no los que vienen de vacaciones en una semana a la ciudad, sino los que se quedan por lo menos un año", dijo.

Añadió que también hay modificaciones de materiales para la protección ultravioleta, desde lápices labiales hasta las pinturas para casas tienen fotoprotectores. Sostuvo que todos los arequipeños deben tener lentes con protectores UV.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.