Economía

Osinergmin dicta norma que sincera precio de la energía eléctrica en el Perú

Alto a la distorsión. Las generadoras eléctricas que utilizan gas natural deberán declarar los costos variables y reales de sus insumos. El organismo regulador descarta un incremento de precios para los usuarios domiciliarios y mypes.

Marco legal. Consejo Directivo de Osinergmin tomó la decisión rechazando las presiones de las grandes empresas y de funcionarios del MEF. Foto: difusión
Marco legal. Consejo Directivo de Osinergmin tomó la decisión rechazando las presiones de las grandes empresas y de funcionarios del MEF. Foto: difusión

En cumplimiento de la sentencia de la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) emitió un nuevo procedimiento técnico para el cálculo del valor de la energía eléctrica producida por las generadoras que utilizan gas natural.

Esto permitirá sincerar los precios de la electricidad en el país y que los usuarios domiciliarios dejen de subvencionar la energía que consumen las 1.442 grandes empresas del país, lo cual abaratará, a futuro, el pago mensual por este insumo.

Diversos especialistas, como el expresidente de Petroperú César Gutiérrez, estiman que los 7,6 millones de usuarios domiciliarios, pequeños comercios y Mypes ahorrarán unos 100 millones de soles anuales con el sinceramiento de los costos.

Adicionalmente, dicen los especialistas, permitirá que se genere un mercado más competitivo y, con ello, que se desarrollen más energías renovables y limpias, lo que generará un segundo ahorro para los usuarios domiciliarios y Mypes.

Actualmente, los usuarios también pagamos, en el recibo mensual de electricidad, un costo adicional de subsidio para que las empresas renovables puedan cubrir sus costos de producción. Con el sinceramiento de precios, este subsidio será cada vez menor.

El ahorro total para los usuarios domiciliarios se estima en 259 millones de soles. A la vez que propiciará mejores ingresos a Electroperú y al Fondo Consolidado de Reservas, con lo que los jubilados del Estado podrán mejorar sus pensiones.

En los últimos años, Electroperú acumuló pérdidas por 640 millones de soles en la venta de energía eléctrica por la distorsión de precios. Un dinero que habría mejorado el Fondo de Reserva destinado a mejorar las pensiones de los jubilados del Estado.

A lo largo del 2020, y probablemente a causa de la pandemia, a partir de una demanda presentada por Luz del Sur, los jueces de la Corte Suprema de Justicia descubrieron que en el mercado eléctrico se había producido una distorsión de precios que generaba millonarias ganancias a las generadoras Kallpa, Engie y Enel, a costa de los usuarios domiciliarios, Electroperú y los jubilados.

Estas empresas y otras podían declarar costos cercanos a cero del valor, suministro y transporte del gas que emplean para su producción al fijar el precio de la energía eléctrica que venden en el mercado libre o no regulado a un grupo de 1.440 grandes empresas nacionales. Los costos reales se los cargaban a los usuarios domiciliarios y pymes.

De esta manera, podían vender una energía barata a las fábricas, centros comerciales, bancos, minas, entre otros. A los usuarios domiciliarios, la energía eléctrica se la venden hasta en 53 dólares el MWH, mientras que a las grandes empresas lo ofertan hasta en 20 dólares el MWH. Y lo podían ofertar a ese precio irrisorio porque obligaban a Electroperú y otras empresas generadoras, incluyendo las renovables, a colocar su producción a ese precio, que ellos luego revendían a las grandes empresas nacionales.

Este sistema habría persistido desde el año 2011, sin que nadie reclame, pues todos los gastos reales son cubiertos por el costo que se cobra al usuario final en las conexiones domiciliarias. Al descubrir este sistema, en una sentencia notificada a fines de setiembre del 2020, los jueces de la Corte Suprema declararon inconstitucional el Decreto Supremo 043-2017 y ordenaron al Estado dar una nueva normativa que sincere los precios.

Así, siete meses después, Osinergmin cumple con la sentencia del Poder Judicial y expide la nueva normativa. Se espera que el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio de Economía y Finanzas respeten la decisión del organismo regulador, en un sistema económico de libre mercado.

Los usuarios domiciliarios no se afectarán

La nueva norma dictada por Osinergmin que sincera los precios de la energía eléctrica permitirá el desarrollo en el Perú de generadoras que utilicen energía eléctrica utilizando insumos renovables y limpios, como la luz solar, el viento, el movimiento del mar.

Las energías renovables no se podían desarrollar en el Perú mientras existiera una energía eléctrica artificialmente barata, pues no había forma de poder cubrir sus gastos reales.

Osinergmin ha descartado que la nueva norma afecte a los usuarios domiciliarios y mypes. A los hogares se les provee una energía eléctrica que se subasta cada 10 años. Los contratos actuales vencen a partir del año 2026 en adelante, por lo que no es posible un incremento hoy.

Acata sentencia judicial

El organismo regulador cumplió con lo dispuesto por la sentencia de la Corte Suprema de Justicia.

.

.

Newsletter Economía LR

Suscríbete aquí al boletín de Economía LR y recibe en tu correo electrónico, de lunes a viernes, las noticias más relevantes del sector y los temas que marcarán la agenda.

Aplicativo móvil del BBVA se cayó este lunes 14 de julio: "Tenemos una intermitencia"

Aplicativo móvil del BBVA se cayó este lunes 14 de julio: "Tenemos una intermitencia"

LEER MÁS
Del Atlántico al Pacífico sin pasar por Lima: el tren bioceánico que llega al Puerto de Chancay y obliga al Perú a repensar su hinterland

Del Atlántico al Pacífico sin pasar por Lima: el tren bioceánico que llega al Puerto de Chancay y obliga al Perú a repensar su hinterland

LEER MÁS
Estos son los distritos más caros y más baratos para comprar una vivienda en Lima, según expertos

Estos son los distritos más caros y más baratos para comprar una vivienda en Lima, según expertos

LEER MÁS
Desde setiembre, las deudas podrán cobrarse del patrimonio del fallecido si no tenía seguro de desgravamen

Desde setiembre, las deudas podrán cobrarse del patrimonio del fallecido si no tenía seguro de desgravamen

LEER MÁS

Últimas noticias

USCIS y la mala noticia para inmigrantes en EEUU: Green Card no evitará deportaciones por realizar esta acción criminal

USCIS y la mala noticia para inmigrantes en EEUU: Green Card no evitará deportaciones por realizar esta acción criminal

Malas noticias para inmigrantes en EEUU: ICE te arrestará si fuiste testigo de una redada y no aplicaste estas 3 reglas clave

Inmigrante colombiano es arrestado por ICE en iglesia tras residir 7 años con visa de turista en California: familia teme deportación

Economía

Estos son los años que debe ahorrar un peruano en promedio para comprar una casa en Lima, según expertos

Estos son los años que debe ahorrar un peruano en promedio para comprar una casa en Lima, según expertos

¿Qué es el dólar Sunat y quienes utilizan este tipo de cambio? Conoce su relevancia

"Presidenta, dé una mirada a su región": Alcalde de Abancay reclama obras que el Gobierno central ignora

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

Harvey Colchado revela nexos entre Patricia Chirinos y Patricia Benavides: "Era como su alfil dentro del Congreso"

Harvey Colchado revela nexos entre Patricia Chirinos y Patricia Benavides: "Era como su alfil dentro del Congreso"

Arzobispo de Lima, cardenal Carlos Castillo, llama la atención a las autoridades del país: "Adoran al dios dinero"

Roberto Chiabra postulará a la presidencia de la República con el PPC