¿El 30 de abril es feriado o día no laborable en Perú?
Datos lr

¿Cuál es la situación de los alumnos en el Perú, según el Ministerio de Educación?

El Grupo de Trabajo de seguimiento a la Declaratoria de Emergencia en el Sector Educación del Congreso de la República ha develado que solo el 38% de alumnos han podido matricularse durante el 2021.

El formato de escuela presencial supone toda una configuración del calendario humano, y precisamente eso quedó alterado por la pandemia, tal y como asegura el investigador Sebastián Plá en "La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza". Foto: Gore Ayacucho.
El formato de escuela presencial supone toda una configuración del calendario humano, y precisamente eso quedó alterado por la pandemia, tal y como asegura el investigador Sebastián Plá en "La pandemia en la escuela: entre la opresión y la esperanza". Foto: Gore Ayacucho.

La coordinadora de la mesa de trabajo que estudia la situación del sector educación, la congresista Flor Pablo Medina, ha publicado en su Twitter las cifras a las que llegó la mesa dialogante en la cuarta sesión de hoy: solo en Lima Metropolitana existen más de 49 000 estudiantes que no se conectan a sus clases o que están desvinculados del servicio educativo. A nivel nacional la suerte no es mejor, ya que más de 244 000 estudiantes están todavía sin matrícula, y solo el 38% ha logrado inscribirse este 2021, exceptuando a quienes, por falta de conexión a red, no han podido conectarse a las clases.

Flor Pablo instó, mediante su publicación, al Ministerio de Educación (Minedu) coordinar con los gobiernos regionales y locales esfuerzos para garantizar el derecho fundamental a la educación de los estudiantes.

Por su parte, entes internacionales como UNICEF Perú también se han pronunciado en redes sociales con el hashtag #RegresemosAlCole. “600 días de escuelas cerradas. 600 días aprendiendo menos. 600 días sin ver a compañeros y maestros. 600 días poniendo el riesgo el futuro de más de 8 millones de estudiantes y de todo un país. Es hora de volver a clases”, escribió la entidad.

Complicación con las prometidas tablet’s

El 7 de abril de 2021, a poco más de un año de comenzada la pandemia y promulgada la cuarentena a nivel nacional, el Ministerio de Educación no terminó de distribuir el total de tablets que prometió: 1 056 430 dispositivos. Solo entregaron un 85% de tablets, según información dispuesta por el propio ministerio a poco más de 13 meses después del primer caso de la COVID-19 en Perú.

Frente a la irrupción del coronavirus, el exministro Ricardo Cuenca fue nombrado por el entonces presidente Francisco Sagasti luego de la salida de Martín Vizcarra, su gabinete y el congreso.

La información entregada por el exministro reflejó la desigualdad flagrante a la que todavía el país se enfrenta. Para Cuenca, el acceso a internet en inmuebles destinados a la educación discrimina según su geografía, tal y cual difundió el Minedu en su portal web. Así, la posibilidad de enlazarse a una conexión en zonas urbanas es el doble que en las rurales: un apabullante 67.1% frente a un 30%.

El exministro también contó que, de las 890 595 tablets repartidas hasta abril del 2021, el 46.8% cuenta con un plan de datos y el 19.2% tienen recarga solar. El corto porcentaje de dispositivos con internet móvil refiere a que no en todas las zonas del país llega la señal que le permite a los niños estar online.

Aunque este problema no es exclusivo del Perú, es cierto que el país comparte con otros de América Latina y el Caribe la carencia de conectividad con estándares mínimos de calidad, según la investigación “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe – Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia”, realizada por el Banco Interamericano de Desarrollo y Microsoft.

Desde octubre de 2020, a causa de una información dispuesta por el portal de periodismo independiente El Foco, se detectó que la gestión de las tabletas tuvo irregularidades.

El medio señalado develó que, con el nuevo proceso de licitación, una suerte de convocatoria a diversas empresas para que las mismas presenten presupuesto y estimaciones al Minedu, se cambiaron varios de los requerimientos pasados. Primero, que las empresas seleccionadas no estén en el deber de instalar los contenidos de “Aprendo en casa” desde fábrica. Esto es particularmente perjudicial, porque de reiniciarse los dispositivos, los contenidos educativos no pueden recuperarse.

Lo segundo, que el Minedu no solicitó a las empresas ganadoras que adjunten una “carta fianza al inicio del proceso”. Esto, según informes de fiscalía presentados por El Foco, presenta un riesgo, ya que no se contó con “las garantías otorgadas en casa de incumplimiento del contrato”.

Un tercer punto constó en un permiso deliberado por el Minedu para que los proveedores pudieran colocar en los dispositivos un sticker del ministerio en lugar de un serigrafiado de fábrica. Tal omisión, para la Contraloría, como se menciona en medio referido, podría desencadenar que las tablets llegasen a estar expuestas a caer en comercio ilegal para luego ser distribuidas.

Segregación sociocultural en el sistema educativo escolar

La pandemia por la COVID-19 evidenció, además del desabastecido sistema nacional de salud, las distancias socioculturales del sistema educativo escolar. La diferencia —ahora incluso más evidente por la pandemia— entre la reapertura de las instituciones públicas y privadas según demarcación departamental es muestra de ello.

La siguiente información fue dispuesta por el Ministerio de Educación en un documento titulado “SS.EE y programas habilitados para prestar el servicio educativo con algún grado de presencialidad 2021″.

En el departamento de Amazonas, apenas 3.601 docentes han sido habilitados para la presencialidad dirigida hacia 57.403 estudiantes del nivel primario. Los que restan habilitar no son muchos por el lado de los docentes (472) a comparación de los 8.102 estudiantes aún deshabilitados para la presencialidad o programas educativos.

En Lima, en cambio, la oferta privada tiene una cuota de avance en cuanto a la retornabilidad importante. Se han habilitado 14.495 docentes más que en Amazonas, aunque, en comparación, la oferta en niños de primaria es mucho mayor en la capital del país: son 266.559 estudiantes. La cantidad de oferta del profesorado es un indicativo que sirve para demostrar la segregación planteada en el subtítulo.

A propósito, en la misma información dispuesta por el Minedu se contrasta la situación mencionada de Lima con la del departamento de Puno: la oferta total es de 108.374 estudiantes y solo hay habilitados 7.901 docentes de una plana total de 8.386, poco más de 480 todavía pendientes. Esto a pesar de que la tasa de analfabetismo en la población de 15 y más años de edad en el departamento de Puno y Amazonas no es menor al 8.0 %, frente al 2.1% que tiene la capital del país, Lima, según el INEI en 2019.

Esta comparación entre lo público y lo privado encuentra sustento en el hecho que el 62.3% de instituciones públicas se encuentran en zonas rurales, según la Defensoría del Pueblo en 2020. En cambio, las privadas se ubican en un 98.3% en la zona urbana. La correlación entre geografía y calidad tiene respaldo.

Todos estos factores y más, condicionan el esperado retorno a clases de los estudiantes peruanos.

En Sociedad LR, un equipo experto de periodistas se encarga de redactar y elaborar todos los artículos que se firman en esta sección. Además, tenemos a un grupo de editores cuya labor minuciosa consiste en revisar cada una de estas publicaciones a fin de garantizar que sigan nuestra línea editorial y sean de relevancia para nuestra audiencia.