Fiscal exige al Gobierno reponer equipo que apoyaba al Eficcop
Cultural

Bicentenario del Perú: hitos en la cultura

En los doscientos años de vida republicana, la cultura peruana ha ido dibujando, no sin polémicas y controversias, el rostro de nuestro país. Recordemos a manera de recuento resumido, los sucesos y manifestaciones culturales en el curso de dos siglos.

CIUDADELA MÍTICA. Visión panorámica de Machu Picchu, redescubierta por el explorador Hiram Bingham en 1911.
CIUDADELA MÍTICA. Visión panorámica de Machu Picchu, redescubierta por el explorador Hiram Bingham en 1911.

La cultura es como un ser vivo. En los 200 años de vida republicana siempre ha estado en constante tensión, entre la fuerza de nuestra cultura originaria y de la que viene desde afuera, como la europea, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, que dio a lugar para hablar de la república aristocrática.

Pero igual, la hemos asimilado y apropiado. En tensión entre una cultura hegemónica, criolla, que establece cánones y otras que, desde su condición de subalternas, irrumpen y nos redibujan. La obra del gran retablista ayacuchano Joaquín López Antay es un buen ejemplo.

En los años setenta, cuando se le otorgó el Premio Nacional Cultura, no pocos lo cuestionaron porque consideraban que lo suyo no era arte ni él un artista. El Perú es una suma de naciones, es multilingüe, por eso mismo pluricultural.

Personajes representativos de la historia peruana por su labor.

CUSQUEÑA. Clorinda Matto de Turner, precursora de la emancipación de la mujer.

La manifestaciones culturales fluyen de todos lados, de cada nación, incluso de cada comunidad –además de las originarias, negra, china, japonesa, árabe–, cada cual con su peso específico, aunque, como hemos dicho, entró en tensión con la cultura hegemónica, con la ciudad letrada que hablaba Ángel Rama.

El centro y la periferia o la metrópoli y la provincia. Sin embargo, hay que admitir que cada vez más hay una apertura hacia las culturas originarias, al rescate de sus cosmovisiones y manifestaciones artísticas. Diálogo con la contracultura, que viene desde los 60, y con las nuevas olas que llegan de Europa y Estados Unidos, la globalización, que rediseñan nuestras expresiones artísticas.

En las siguientes líneas, intentaremos señalar algunos hitos culturales en el curso de los 200 años. Acontecimientos, personajes, tendencias que han trascendido en la vida peruana y, en algunos casos, alcanzado dimensión universal.

Sucesos

Iniciamos la república con un buen pie. Un mes después de la proclamación de la independencia, mediante el decreto del 28 de agosto de 1821, se creó la Biblioteca Nacional. La iniciativa fue del ministro de Guerra, Bernardo de Monteagudo.

LA PRIMERA. Biblioteca Nacional del Perú creada un mes después de la proclamación de la independencia del Perú.

LA PRIMERA. Biblioteca Nacional del Perú creada un mes después de la proclamación de la independencia del Perú.

Otro acontecimiento fue la participación del Perú en la Exposición Universal de París de 1900, inaugurada el 15 de abril de ese año. El Pabellón Perú, construido por el arquitecto francés Ferdinand Gaillard, expuso, además de las riquezas naturales de nuestro país, cerámicas y textiles precolombinos.

También pinturas de Daniel Hernández, Carlos Baca Flor, entre otros. El Pabellón fue reedifi cado en el Parque de la Exposición, aunque no es una réplica exacta. Hoy es sede del Centro de Estudios HistóricoMilitares del Perú. Debemos citar también la fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes, creada por Decreto Supremo del 28 de septiembre de 1918. El maestro Daniel Hernández fue su primer director.

CREADORES. LA Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, creada en 1918.

CREADORES. LA Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, creada en 1918.

En esta lista debemos incluir el Conservatorio Nacional de Música, hoy Universidad Nacional de Música, que se fundó en 1917. El 2010 se creó el Ministerio de Cultura. Finalmente, el pasado 24 de julio se acaba de inaugurar el MUNA, Museo Nacional del Perú.

La arqueología

La arqueología es ese piso sólido sobre el que se edifi ca la nación peruana, como una suerte de afirmación de nuestra identidad. Eso nos demuestran las investigaciones de arqueólogos como Julio C. Tello, Rafael Larco, Toribio Mejía Xespe, Federico Kauff man Doig, Guillermo Lumbreras, Ruth Shady, Walter Alva, Régulo Franco, Sonia Guillén e Iván Ghezzi (estudioso del Observatorio Solar de Chankillo) y la matemática alemana María Reiche, guardiana y estudiosa de los geoglifos de la Pampa de Nasca. Entre los hallazgos arqueológicos está el redescubrimiento científico de Machu Picchu por el explorador estadounidense Hiram Bingham, en 1911.

Redescubrimiento porque se refiere que el hacendado cusqueño Agustín Lizárraga estuvo allí en 1902. Y mucho más antes, el empresario alemán August Berns en 1867. Está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983. EL Señor de Sipán, gobernante mochica del siglo II, fue otro descubrimiento en Chiclayo realizado por Walter Alva, Susana Meneses y Luis Chero Zurita, en 1987.

Para exponer los hallazgos se creó el Museo Tumbas Reales de Sipán. Si bien antes Caral, conocido como Chupacigarro, había sido asediado por arqueólogos, son los estudios de Ruth Shady, desde 1994, que determinaron que se trataba de una civilización precerámica de aproximadamente de 5.000 años de antigüedad. Se halla en el valle de Supe. En 1995, el arqueólogo de montaña Johan Reinhard y el andinista Miguel Zárate descubrieron a la momia Juanita, una mujer que murió durante el reinado de Pachacútec. El arqueólogo Régulo Franco Jordán descubrió el 2006 la Dama de Cao, una mujer de la clase noble mochica. El hallazgo se hizo en el complejo El Brujo.

Música e intérpretes

Nuestra vida republicana se inició con música, la de José Bernardo Alzedo, compositor de nuestro Himno Nacional. En esta lista debemos agregar compositores como Enrique Iturriaga, Claudio Rebagliati, Theodoro Valcárcel, Enrique Pinilla Sánchez-Concha, Daniel Alomía Robles, José María Valle Riestra, Édgar Valcárcel, Zenobio Dagha y Celso Garrido Lecca. También los violinistas Amador Ballumbrosio y Maximo Damián y el concertista de guitarra Raúl García Zárate. Los letristas como Chabuca Granda, Manuel Acosta Ojeda y Augusto Polo Campos. Cantantes líricos como Rosa Merino, Luis Alva, Yma Súmac y el gran Juan Diego Flórez.

Científicos sociales

En el amplio abanico de científicos sociales, tenemos que ubicar en primera línea al historiador tacneño Jorge Basadre Grohmann con su inmensa Historia de la república del Perú. Después, José de la Riva Agüero, Raúl Porras Barrenechea, María Rostworowski, Pablo Macera, José Antonio del Busto, Franklin Pease y Alberto Flores Galindo, con su libro emblemático Buscando un inca. También el arqueólogo Luis Guillermo Lumbreras. Entre los antropólogos, José Matos Mar y su obra El desborde popular. Aquí también queremos referir a los ideólogos como Manuel González Prada, aunque fue más un pensador que agitó ideas políticas. Ideólogos que marcaron derroteros fueron José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre. En otra orilla, ubicaremos a Víctor Andrés Belaunde, el primer peruano en ocupar la presidencia de la ONU.

El arte

En los años 30, surgió el indigenismo en el Perú. En realidad, un movimiento cultural que reivindicaba la cultura indígena y fue transversal en todas las disciplinas artísticas. En las artes plásticas, lo inició José Sabogal, en la música Daniel Alomía Robles con “El cóndor pasa” y en la fotografía Martín Chambi. Entre nuestros artistas, citaremos Daniel Hernández, Carlos Baca Flor, Julia Codesido, Jorge Vinatea, Cristina Gálvez, Víctor Humareda, Fernando de Szyszlo, Enrique Galdós Rivas, Víctor Delfín, Gerardo Chávez, Alberto Quintanilla y José Tola.

Personajes representativos de la historia peruana por su labor.

EL ARTE. Retrato de "La Santusa", obra del pintor indigenista José Sabogal.

La literatura

En literatura alcanzamos el reconocimiento más alto con el Premio Nobel a Mario Vargas Llosa concedido el 10 de diciembre del 2010. Por supuesto, la poesía de César Vallejo también tiene dimensión universal.

Además, reconocer la revelación del mundo andino de Ciro Alegría y José María Arguedas. Clorinda Matto de Turner, que vivió a finales siglo XIX y principios del siglo XX, autora de Aves sin nido, fue precursora del indigenismo y de la emancipación de la mujer.

Tradiciones peruanas de Ricardo Palma fue otro hito, sobre todo, como dice la crítica, fue especie de nacionalización de nuestra literatura, por sus contenidos, personajes, por la oralidad y la vena criolla y popular. Valdelomar, igual, mucho más moderno, rescató nuestra signo criollista.

Maestros de la literatura nacional.

CHOLO. César Abraham Vallejo Mendoza, como poeta, alcanzó dimensión universal.

Después, por el influjo de la vanguardia, la guerra civil española, el diálogo con Europa, anglosajón, enriqueció nuestra literatura. El vanguardismo de Carlos Oquendo de Amat, el simbolismo de José María Eguren, el expresionismo de Martín Adán o la marca surrealista de César Moro, Emilio Adolfo Westphalen y Xavier Abril. Leoncio Bueno con su poesía de signo proletario. También el vanguadista Gamaliel Churata.

Maestros de la literatura nacional.

CHOLO. César Abraham Vallejo Mendoza, como poeta, alcanzó dimensión universal.

Otro hito es la llamada generación del 50. Poetas Washington Delgado, Romualdo, Eielson, Sologuren, Carlos G. Belli, Juan Gonzalo Rose, Pablo Guevara y Blanca Varela. Narradores, Julio R. Ribeyro, Julián Huanay, Enrique Congrains, Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso. En los 60, están los poetas Rodolfo Hinostroza, Antonio Cisneros, Javier Heraud, César Calvo, Luis Hernández y Marco Martos.

En Narrativa, Alfredo Bryce, Edgardo Rivera Martínez, Augusto Higa, Antonio Gálvez Ronceros y Gregorio Martínez. Víctor Zavala Cataño, por su teatro campesino. La cultura peruana no cesa.

GALARDONADO. Mario Vargas Llosa ganó el Nobel de Literatura el 2010.

GALARDONADO. Mario Vargas Llosa ganó el Nobel de Literatura el 2010.

Nació en Acarí, Arequipa. Estudió Literatura Hispánica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Egresado y bachiller en Literatura. Ha publicado artículos y reportajes en diarios y revistas nacionales y extranjeras. Sus textos literarios han sido incluidos en la “Antología de la Poesía Arequipeña”, de Jorge Cornejo Polar y en la muestra de poesía de Perú y Colombia “En tierras del cóndor”, de los colombianos Juan Manuel Roca y Jaidith Soto. Ha publicado el poemario Manuscrito del viento y libro de perfiles Rostros de memoria, visiones y versiones sobre escritores peruanos.