Panamericanos. A menos de tres años del evento, el Copal aseguró que están dentro del tiempo establecido para la construcción de las sedes.,Han pasado dos años y once meses desde la designación de Lima como sede los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2019. Tras vencer a Santiago de Chile, La Punta de Argentina y Ciudad Bolívar de Venezuela, Perú está en los ojos del mundo deportivo desde aquel día. Ha recibido la visita de la ODEPA (Organización Deportiva Panamericana) en más de una oportunidad, y tras el éxito de la Casa Lima 2019 en Río de Janeiro durante los Juegos Olímpicos de este año, el Comité Organizador (COPAL) está en condiciones de asegurar que el trabajo realizado hasta el momento está dentro de los plazos establecidos para que el evento deportivo sea un éxito. PUEDES VER: Los Juegos Panamericanos 2019 siguen en marcha | VIDEO Sin embargo, más de uno salió al frente para criticar la demora en la construcción de las obras y hasta se habló de que los chilenos estaban a punto de quitarnos la sede. Es por ello que La República da a conocer algunos detalles del trabajo que efectúa el grupo liderado por Luis Salazar, quien en las últimas semanas recibió más de una crítica. Tras ser testigo de la inauguración, de la clausura, los escenarios y la infraestructura de Río 2016, el Copal está seguro de que Lima no está lejos de organizar y construir, transformando la ciudad, los mejores Juegos de la historia, siempre y cuando cuente con el apoyo del Gobierno Central, como el hecho de impulsar la planificación de la tramitología para que las obras empiecen en enero del 2017. A partir de enero 2017 Tras terminar el plan maestro de infraestructura y el de operaciones, el Copal está en la etapa de cierre de toda la planificación, para iniciar la construcción de las sedes. Es importante indicar que estas no deben tener más de seis meses de inauguradas antes del inicio de los Juegos. No obstante, con el fin de que dicho plan se eche a andar en enero, es importante la implementación de mecanismos legales que permitan al Proyecto Especial de los Panamericanos iniciar las licitaciones y concursos para que las construcciones inicien en los plazos establecidos. Si bien aún no se aprueba el presupuesto final de los Panamericanos (lo debe hacer el Congreso), se calcula que la inversión total será un aproximado de 1.200 millones de dólares, divididos entre infraestructura (66%) y gastos de organización (34%). Precisamente, una de las construcciones más grandes será la Villa Panamericana, la cual estará ubicada en Villa El Salvador. Esta obra acogerá a siete mil atletas de 42 países quienes competirán en 38 disciplina deportivas, 22 de las cuales tienen puntaje clasificatorio para los Juegos Olímpicos Tokio 2020. Su inversión será de 700 millones de soles. Otra de las principales construcciones es la ampliación de la Videna en San Luis (aproximadamente 500 millones de soles), en donde se incorpora una pista de atletismo, un centro acuático y el techado del velódromo. Beneficios a la ciudad Los Juegos Panamericanos fomentarán el turismo en Lima, pues se espera que para el 2019 la capital reciba la visita de 300 mil turistas solo en el mes de julio; además, nuestro país estará en los ojos de más de dos millones de personas en el mundo a través de la TV y redes sociales. Luego de un evento como los Panamericanos, el país se potencia deportivamente y mejora la calidad del deportista para futuras competencias. Sucedió con Canadá, que mejoró su cosecha de medallas en Río 2016. Asimismo, un estudio previo dice que en un año y medio o dos, Lima habrá recuperado lo invertido y dejará un gran legado, pues el Copal tiene establecido no construir “elefantes blancos” o escenarios deportivos que no se puedan aprovechar. No se quiere repetir hechos como Atenas en Grecia, sino mirar cómo la ciudad de Barcelona cambió y mejoró para los Juegos Olímpicos de 1992.❧