Precio del dólar HOY 6 de mayo
Empresa

Narradores de historias en Nuevo Mundo

Como los yines, los matisgenkas son grandes contadores de historias vinculadas a la tierra, el agua, la luz, el sol o la luna.

Miguel y Ángel Díaz, hijo y padre fundador de Nuevo Mundo participan de la campaña “Lenguas Legendarias” de Pluspetrol para poner en valor la cultura yine y matsigenka, mostrándolas como atractivos patrimonios culturales del Perú.
Miguel y Ángel Díaz, hijo y padre fundador de Nuevo Mundo participan de la campaña “Lenguas Legendarias” de Pluspetrol para poner en valor la cultura yine y matsigenka, mostrándolas como atractivos patrimonios culturales del Perú.

Es importante revalorizar la lengua matsigenka, porque no solo es un derecho fundamental del pueblo, sino también fomenta el desarrollo sostenible, la alfabetización y la igualdad de oportunidades. En esta nota te contamos un poco más sobre su significado y la cultura que se refleja en la comunidad nativa.

Nuevo Mundo es una comunidad matsigenka que se ubica a orillas del río Urubamba. Aquí viven más de mil personas, cerca de la frontera entre Cusco y Ucayali. Los matsigenka desde el 2009 tiene un alfabeto oficial, además de 7 traductores e intérpretes registrados por el Ministerio de Cultura que se encargan de revitalizarla y difundirla.

Uno de los intérpretes es Miguel Ángel Díaz, cuenta que las historias matsigenkas tienen que tener una enseñanza, así se lo inculcó su padre, el maestro Ángel Díaz. La idea de Miguel Ángel es contar y preservar historias reales de los matsigenkas, pues hay historias adaptadas.

p1

p1

En este pueblo también resalta el papel de la mujer peruana, una de ellas es Yeni Díaz Vargas de 35 años, nos cuenta que tiene dos pasiones en la vida, jugar fútbol con sus amigos y hacer tejidos con telar de cintura. Ella tiene 3 hijos, a quienes les cuenta sus historias en matsigenka y español, para que no se pierda la cultura y tradiciones que ella escuchó de sus padres y abuelos.

En Nuevo Mundo, Yeni Díaz es una de las líderes del programa de Camisea, y ya tienen un local donde venden productos a los visitantes. Además, es parte del Programa de Desarrollo a la Artesanía Yine – Matsigenka.

“Me siento muy orgullosa de saber el tejido. Nunca me voy a cansar de hacerlo. Nuestro sueño es crecer con nuestro producto, que sepas que existe el matsigenka. Los matsigenkas se inspiran en la naturaleza”, dice Yeni Díaz, mientras se alista para ir a un campeonato de fútbol en Nuevo Mundo.

p2

p2

¿Qué es la Cultura Matsigenka?

Los Matsigenka tienen al Dios Tasorinchi, en referencia a la naturaleza, y Sanakarite, en referencia a los ángeles o espíritus, se sitúan principalmente en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, y están conformadas por más de 20,500 personas, según el Ministerio de Cultura.

Hombres y mujeres matsigenkas han vivido en las cabeceras de los ríos pequeños como el Picha, Mishahua, Camisea, Witiricaya, Camagariato, Mipaya, Pagoreni o el río Timpía, que son afluentes del grande Río Urubamba. En el último siglo, migraron a zonas de grandes ríos por un tema económico y de desarrollo: pesca, comercio, etc. Siempre han existido allí, su lengua es una continua evolución.

Como los yines, los matisgenkas son grandes contadores de historias vinculadas a la tierra, el agua, la luz, el sol o la luna. El hombre matsigenka – que significa gente o humanos en castellano- se identifica por su lengua fluida, su cushma (diseños horizontales y verticales), comen pescado, yuca, y son cazadores.

Son personas reservadas. Históricamente, los matsigenkas han vivido en las cabeceras de los ríos pequeños como el Picha, Mishahua, Camisea, Witiricaya, Camagariato, Mipaya, Pagoreni o el río Timpía, que son afluentes del grande Río Urubamba.

Ogari niagantsipage shintsitagakaerira aikiro timakagaigakaerira pairani ontiri atimaigakera kigonkero maika.

Las lenguas originarias son parte vital de nuestra historia, sobre todo, de nuestro presente. Traducción del matsigenka.


p3

p3

Campaña “Lenguas Legendarias”

Pluspetrol presenta la campaña “Lenguas Legendarias” para poner en valor la cultura yine y matsigenka, mostrándolas como patrimonio cultural del Perú. Como parte de esta campaña, la escritora peruana Teresina Muñoz – Nájar viajó a las comunidades de Nuevo Mundo y Miaría para conocer la cultura, tradiciones e historias, asumiendo el reto de agrupar dichas historias en la colección “El Libro de Nuestra Selva” compuesto por 4 cuentos infantiles bilingües para niños de 6 a 11 años. Estos relatos los puedes descargar en www.lenguaslegendarias.pe



Auspiciado por:

Hulk smash

Hulk smash

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.