Es impreciso que el microquimerismo fetal “cure los órganos” de las madres

Es impreciso que el microquimerismo fetal “cure los órganos” de las madres

Según un post, las células de los bebés pueden curar los órganos dañados de la madre por un proceso llamado “microquimerismo uterino”. Sin embargo, esta información es imprecisa. Expertos señalan que el término correcto es “microquimerismo fetal” y que actualmente sus efectos no están demostrados y son objeto de debate.

Únete al canal de Whatsapp de Verificador

En Facebook, una imagen anuncia que “los bebés pueden curar a sus madres en el vientre” debido al “microquimerismo uterino”. El post con más de 1.000.000 de visualizaciones indica que este procedimiento consiste en una transferencia de células madre embrionarias a los órganos dañados de la madre, con el fin de repararlos.

Sin embargo, este mensaje es impreciso porque el traspaso de las células del feto hacia la madre recibe el nombre de “microquimerismo fetal” y no el de “microquimerismo uterino”. Hay varias teorías sobre los efectos del “microquimerismo fetal” que hasta la fecha no están demostradas.

PUEDES VER No, la vacuna rusa candidata contra la COVID-19 no “superó la fase 3” aún

Es impreciso que el microquimerismo fetal “cure los órganos” de las madres. Foto: captura en Facebook.

Es impreciso que el microquimerismo fetal “cure los órganos” de las madres. Foto: captura en Facebook.

En comunicación con Verificador de La República, Henry Neciosup, licenciado en obstetricia y docente de embriología en la Universidad Científica del Sur, declaró: “Lo que más se investigó es sobre el microquimerismo fetal, el cual es el intercambio de células entre madre y feto. El microquimerismo uterino podría ser un subtipo del mencionado, en el cual interviene el útero, porque si hablamos del útero como órgano, el término no está muy estudiado”.

Según el especialista, los estudios sobre microquimerismo fetal provienen del año 2000 y 2003 y se han desarrollado en roedores, vacunos y humanos. Además, etimológicamente el microquimerismo proviene de dos términos: “micro” significa “pequeño” y “quimerismo”, “combinación”.

“Hay varias investigaciones (sobre el microquimerismo fetal) pero no definen en sí cuál es la consecuencia de encontrar esa combinación (cuando las células fetales migran a través de la placenta a la madre)”, sostuvo Henry Neciosup, quien además es magister en docencia universitaria.

Explicó que, en investigaciones de procesos cardiacos, encontraron que las células del feto pasaron a la circulación materna y han corregido defectos cardíacos, cardiopatías en algunas gestantes. Pero, continuó, que en enfermedades como el Alzheimer se hallaron bastantes células fetales en la mujer y eso podría deducir que estas estarían ocasionando la enfermedad. “Hay una paradoja”, enfatizó.

“Por teoría, las células fetales son pluripotenciales (un comportamiento similar a las células madre), es decir, generan varios subtipos de tejidos musculares, nerviosos, epiteliales. Entonces creemos que cuando esas células atraviesan el cordón umbilical puede llegar a lugares donde se van a alojar y dependiendo de cómo reconozcan la madre a estas células podría haber un efecto”, dijo.

No obstante, precisó que hay casos en los cuales la madre no reconocerá a las células fetales y podría haber un proceso inflamatorio. En otros sí podría beneficiar a la madre.

PUEDES VER No, los efectos adversos registrados de las vacunas ARNm no modifican los genes

Por su parte, Eva Obregón, médico gineco-obstetra y especialista en fertilidad humana de la Clínica Delgado, declaró a este medio que “cuando una persona está embarazada puede tener un genoma (secuencia de nucleótidos que constituye el ADN de un individuo) en el cual se encuentren células completamente diferentes a las que tiene. Estas son pequeñas y están en múltiples cantidades. Se alojan en diferentes partes del cuerpo. Básicamente pueden ser células del bebé (microquimerismo fetal). Es un fenómeno poco frecuente pero puede ocurrir”.

De acuerdo a la especialista, existen tres teorías a partir de este evento. La primera sería que este fenómeno podría ser la causa o estaría relacionado a las enfermedades autoinmunes —como el de injerto contra huésped— en la madre. La segunda, que estas células repararán o ayudarán a la mamá ante un problema de salud. La última es neutral, ya que dice que no hay un efecto benéfico ni maligno.

No obstante, resaltó que son pocos los casos y que faltaría hacer mucho más estudios físicos para poder reafirmar al 100% sobre los efectos. “Son teorías, no están demostradas”, enfatizó.

Los efectos del “microquimerismo fetal” no están demostrados, son objeto de debate. Foto: Life.

Los efectos del “microquimerismo fetal” no están demostrados, son objeto de debate. Foto: Life.

Un estudio —”Migración celular de bebé a madre”—, publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, indicó que las células fetales exhibieron una capacidad notable para migrar a través de la placenta hacia la madre para integrarse con diversos tejidos y órganos maternos. Aparentemente se dirigieron a los sitios de daño y enfermedad, según la publicación.

“La transferencia feto-materna probablemente ocurre en todos los embarazos y en humanos, las células fetales pueden persistir durante décadas. Las células fetales microquiméricas se encuentran en varios tejidos y órganos maternos que incluyen sangre, médula ósea, piel e hígado”, se lee.

No obstante, se determinó que aún falta aprender más sobre microquimerismo feto-materno. “El tipo o tipos de células involucradas aún no se han caracterizado de manera concluyente. Si están implicados varios tipos de células, será importante comprender el curso temporal de la migración de los distintos tipos de células y su persistencia en la madre”, concluye el estudio.

No está demostrado el papel del microquimerismo humano (fetal-materno) en la salud y la enfermedad

Según la Universidad Estatal de Arizona en Estados Unidos, una investigación demostró que durante el embarazo las células del feto a menudo migran a través de la placenta y se instalan en muchas áreas del cuerpo de la madre, donde su influencia puede beneficiar o perjudicar la salud materna. “La presencia de células fetales en tejido materno se conoce como microquimerismo fetal”, dice la publicación de la Universidad.

“Las células fetales pueden actuar como células madre y convertirse en células epiteliales, células cardiacas especializadas, células del hígado y así sucesivamente. Esto demuestra que son muy dinámicas y juegan un papel muy importante en el cuerpo de la madre. Incluso pueden migrar al cerebro y diferenciarse en neuronas. Todos somos quimeras (combinación)”, declaró para la publicación Amy Boddy, investigador en el Departamento de Psicología de la mencionada casa de estudio.

Asimismo, la coautora Melissa Wilson Sayres, también de la Universidad de Arizona, argumentó que hay un deseo mutuo para el sistema de la madre de sobrevivir y proporcionar nutrientes y para el sistema del feto de sobrevivir y transmitir ADN.

"Si la investigación futura confirma las predicciones de este marco, podría cambiar la forma en la que nos acercamos, tratamos y prevenimos una variedad de patologías que afectan a las mujeres, especialmente las madres", afirmó Atenea Aktipis, miembro del equipo de investigación.

La Universidad indicó que aunque el microquimerismo fetal es una ocurrencia común en los mamíferos placentarios, incluidos los humanos, los efectos de tales células en la salud materna siguen siendo un tema de intenso debate en la comunidad biológica.

El microquimerismo natural está demostrado, pero no su papel en la salud y la enfermedad. Foto: captura blog Educacionan.

El microquimerismo natural está demostrado, pero no su papel en la salud y la enfermedad. Foto: captura blog Educacionan.

Un artículo —Microquimerismo natural ¿Existen humanos con varios genomas?— explicó que “el microquimerismo humano se define como la presencia dentro de un individuo de una pequeña población de células originadas en un individuo genéticamente distinto”.

Asimismo, señaló que el microquimerismo adquirido de forma natural se desarrolla a lo largo del embarazo, a causa del “tráfico bidireccional transplacentario de células”. Esta transferencia resulta en un estado microquimérico a décadas posparto, tanto para la madre —microquimerismo fetal— como para su progenie —microquimerismo materno—.

Según el texto, el microquimerismo es un tema de interés por sus múltiples implicaciones en la salud y en las enfermedades. Asimismo, se propuso que este fenómeno podría estar relacionado en la patogénesis de ciertas enfermedades autoinmunes, en la reparación de tejidos, el cáncer y las inducción de tolerancia.

No obstante, como parte de sus conclusiones, determinó que el microquimerismo natural (fetal o materno) está demostrado, pero no su rol en la salud y la enfermedad.

PUEDES VER Lista sobre “síntomas persistentes” tras superar la COVID-19 es cierta, pero no se cumple en todos los casos

Conclusión

El post es impreciso porque la migración de las células del feto hacia la madre se denomina “microquimerismo fetal”, no “microquimerismo uterino”. Además, varias teorías del “microquimerismo fetal” todavía se encuentran en debate porque sus efectos aún no están demostrados.

*Si desea saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puede pedir a La República que compruebe la información. Envíe su solicitud al apartado Contacto o escríbanos a nuestro WhatsApp (+51 997 883 271).

Newsletter Verificador LR

Suscríbete aquí al boletín del Verificador de La República y recibe en tu correo electrónico los artículos de fact-checking desmintiendo la información falsa que circula en Internet.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.