Tierra no apta para esta actividad. Productores talan árboles, los queman y luego usan esas tierras para sus cultivos de café, cacao y palma aceitera. Sin embargo, esos terrenos solo son productivos los dos primeros años. La tala de bosques y el cambio de uso de tierra generan el 51% del total de Gas de Efecto Invernadero.,En el Perú, los bosques amazónicos no solo están amenazados por la tala ilegal, la minería y el narcotráfico, sino también por la expansión de la agricultura. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), el 91% de la deforestación en nuestro país se debe al cambio de uso de tierra para esta actividad y la ganadería. Los principales cultivos que inciden en la deforestación en la Amazonía son el café, el cacao y la palma aceitera. Según el Minam, la tala de bosques y el cambio de uso de tierra son responsables del 51% del total de GEI (Gas de Efecto Invernadero) que el país emite anualmente. Es decir, más de lo que correspondería a energía, industria y transportes juntos. PUEDES VER Minagri: Desde noviembre se exportarán cítricos y arándanos a la India La titular del Ambiente, Elsa Galarza, explicó que la Amazonía no es tierra apta para la agricultura porque es terreno forestal. "La causa de la deforestación viene de la agricultura migratoria y lo que hace es talar los árboles, quemarlos y luego cultivar ahí, pero esa tierra solo va a ser productiva dos años y luego el agricultor migrará a otra área haciendo lo mismo". Según dijo, se puede hacer cultivos de manera sostenida en áreas que están ya degradadas, como la palma aceitera. "La idea no es prohibir cultivos, sino hacerlos en aquellas zonas donde es posible y legal", sostuvo. En ese sentido, indicó que el Minam está promoviendo el desarrollo de los bionegocios, especialmente en la Amazonía basados en el aprovechamiento de la diversidad bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. El Minam y el Ministerio de Agricultura (Minagri) cuentan con proyectos para reducir la deforestación y eliminarla al 2030. Esto con el apoyo de la población para aprovechar los recursos naturales, pero de manera sostenible. Uno de esos proyectos se desarrolla en el distrito de Tingo de Ponasa, provincia de Picota, región San Martín. Los pobladores con el apoyo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) están recuperando, en la microcuenca de Pucushcayacu, el ecosistema degradado por la agricultura migratoria y la tala ilegal. Ellos ponen plantaciones de árboles de caoba, eucalipto, cedro, pino, aguaje, entre otras variedades. El distrito además ha instalado un vivero municipal para la producción de 60 mil plantaciones en un plazo de dos años. "Estamos sintiendo los efectos del cambio climático. Desde el año pasado no llueve como antes. La escasez de lluvia está afectando a nuestros sembríos y cultivos. Necesitamos más proyectos como estos en la región San Martín para preservar nuestros bosques", señaló el alcalde de Tingo de Ponasa, Jorge Martínez. Pérdidas en sector café Tomás Córdova, presidente de la Junta Nacional del Café, precisó que hace falta sensibilización a los agricultores para evitar la deforestación de los bosques e incentivar el cultivo en zonas depredadas. Recalcó que para los agricultores de este grano no es rentable debido a las pérdidas que se generan por el mal estado de las carreteras, por las pocas facilidades en el financiamiento y por el bajo consumo per cápita en el país. "El gobierno debe promocionar el consumo interno, el consumo per cápita es de 600 gramos por persona cuando debería ser por lo menos un kilo". El programa Green Commodities, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), resaltó que es posible frenar la deforestación de la Amazonía con el apoyo del sector privado y el público. Ambos pueden incrementar la productividad y competitividad de los agricultores, pero sin dañar los bosques. En cifras 120 mil hectáreas de bosques se deforestan al año en el Perú. 95% del café se cultiva en 7 regiones: Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Amazonas, Huánuco y Pasco. 40 mil hectáreas de deforestación logró reducir al año la región San Martín.