Atentado. El memorial fue declarado patrimonio cultural en el 2013. El 28 de febrero lo atacaron y no se conoce responsables pues no hay cámaras. Familiares iniciaron campaña para protegerlo.,El 28 de febrero, los familiares de las víctimas del conflicto armado interno, cuyos desaparecidos están representados en cada piedra de ‘El ojo que llora’, encontraron que estas habían sido removidas por personas inescrupulosas. Esta no es la primera vez que el monumento –que representa emblemáticos casos como Lucanamarca, Accomarca, Checcasa, La Cantuta, entre otros– es violentado, ya que en setiembre del 2007 desconocidos pintaron el recinto de color anaranjado. PUEDES VER: El negociador con Ejecutivo y Las Bambas está prófugo Se unen para cuidarlo Tras el último ataque, el colectivo ‘Caminos de la memoria’ reparó el desastre, pero además los familiares de dichas víctimas han iniciado una campaña denominada: ¡Defendamos ‘El ojo que llora’!; a la que se ha sumado la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh). Eduardo Cáceres, miembro del comité directivo de la institución, conversó con La República y explicó que el pasado miércoles enviaron correos a los ministerios de Cultura, al de Justicia, y a la municipalidad de Jesús María; pero hasta la fecha no responden. “Se necesita tener más presencia de personal, que estén ahí permanentemente”, acotó. El Ministerio de Cultura informó que han tomado nota de lo ocurrido y adoptarán las acciones respectivas. ‘El ojo que llora’ fue declarado patrimonio cultural por el mencionado sector el 24 de agosto del 2013 (ver recuadro), por lo que –según la Ley N° 28296– es deber del Estado y de la sociedad protegerlo. El numeral 5, del artículo 22 de dicha ley, precisa que “en los casos en que se compruebe la destrucción o alteración” debe darse cuenta al Ministerio Público para “que inicie la acción penal correspondiente”. Lamentablemente, no se registró a los responsables del último ataque, pues no hay cámaras de seguridad. Deberes del Estado Gisela Ortiz, hermana de Luis Enrique Ortiz, uno de los desaparecidos en la masacre de La Cantuta, sugirió sensibilizar y denunciar, promover el cuidado del lugar, y exigir que las autoridades se involucren. “Es responsabilidad de la Municipalidad de Jesús María, donde físicamente está, como de otros ministerios. El Ministerio de Cultura, porque es patrimonio cultural; el Ministerio del Interior, porque no es la primera vez y nos gustaría saber qué tipo de castigo recibieron los otros responsables; y el de Justicia porque muchos de los casos, cuyas sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordena la inscripción de los nombres de las víctimas en el memorial, están ahí”, explicó. La también activista en temas de derechos humanos informó que en ocasiones han encontrado personas durmiendo en el césped, pese a que existe una malla. La República intentó comunicarse con el alcalde de Jesús María, Carlos Bringas, pero no contestó las llamadas realizadas. Patrimonio Cultural ‘El ojo que llora’, que fue diseñado por la artista Lika Mutal e inaugurado en el 2005, fue declarado patrimonio cultural el 24 de agosto del 2013, luego de que el Ministerio de Cultura aprobara la solicitud. La razón principal para proclamarlo era que el recinto ya había sufrido ataques. Gisela Ortiz menciona que la malla que protege el memorial –se colocó tras el ataque del 2007– es muy simbólica, pues representa que la “memoria está encerrada”.