Agenda. Autoridades y dirigentes gremiales coinciden que la prioridad será la ejecución de las plantas de tratamiento para descontaminar el lago Titicaca. , El electo presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, en segunda vuelta obtuvo el 63.131 % del respaldo del electorado puneño. Eso obliga al virtual mandatario a cumplir con una serie de demandas de la región altiplánica. (VER INFOGRAFÍA) PUEDES VER: Turistas no podrán visitar Machupicchu ni Huaynapicchu en abril del 2016 “No habrá luna de miel”, se adelantó en advertir César Hugo Tito Rojas, presidente del Frente de Organizaciones Populares. Los gremios ya plantearon un listado de proyectos postergados en el gobierno de Humala y de cuya ejecución depende el desarrollo de Puno (Ver infografía). La lista forma parte del plan de desarrollo de la región Puno al 2021. Tito Rojas aseguró que los proyectos demandados, están en la perspectiva de hacer una región con menos pobreza mejorando la cobertura de los servicios de agua potable, desagüe y la protección del medio ambiente, empezando por el lago Titicaca, contaminado por las aguas aguas negras lanzadas por las ciudades aledañas. En ese marco, aseguró que la construcción de las diez plantas de tratamiento de aguas, por el cual Puno paralizó el 31 de mayo y 1 de junio, será una de las primeras exigencias. Sin duda, que ahora el electo mandatario con Puno tendrá que hilar fijo. Las plantas de tratamiento es un tema sobre el cual el señor Kuczynski, debe pronunciarse en el primer mes de su gobierno, advirtió el sociólogo Carlos Flores. El expediente técnico de esta obra lo hizo Graña y Montero. Falta la luz verde de ProInversión para que se ejecute la obra. Si bien el incumplimiento de los proyectos planteados podría generar protestas, el excandidato al Gobierno Regional y exdirigente, Hugo Llano, cree sin embargo, que la demarcación del tercer tramo entre Puno y Moquegua, será un tema que confrontará a Puno con el gobierno de Kuczynski. REPAROS EN VIZCARRA Sostuvo que la presencia de Martín Vizcarra en el gobierno pondrá en dudas la celeridad y transparencia del proceso de demarcación entre ambas regiones. Recordó que fue Vizcarra, quien compró terrenos de Ácora para el proyecto Pasto Grande. “Dependerá cuán imparcial actúe el Gobierno respecto a este tema. Ahí se tiene marcar una posición firme. De lo contrario, será motivo de constantes disputas peor aún porque de fondo están nuestros recursos naturales. PPK tiene que responder por las demandas de Puno, sí o sí”, precisó Hugo Llano. De otro lado, César Tito sostuvo que los proyectos que anhela Puno son de suma urgencia. Aseguró que pedirán que la primera sesión de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del gobierno de Kuczynski se desarrolle en Puno, para debatir las demandas. Dijo que esta vez no caminarán solos. “Estaremos unidos con las autoridades. Que no crea el señor Kuczynski que nuestros pedidos caerán en saco roto. Vamos a luchar por cada uno de ellos”, aseguró. El alcalde de Puno, Iván Flores Quispe, también se adelantó en asegurar que Pedro Pablo Kuczynski tiene la oportunidad de reivindicarse con el Sur, pero empezando por Puno. ENFOQUE "Las plantas son prioridad para Puno", Juan Luque Mamani, Gobernador Regional de Puno. Tenemos que hacer una alianza con el electo presidente. Puno es una región que por años no fue atendida por los gobiernos. Como Gobierno Regional tenemos la mejor intención de trabajar, pero muchas veces el tardío desembolso de presupuesto y las trabas técnicas propias del SNIP, frenan los proyectos. Buscaremos que Puno esté en la agenda con diálogo y proyectos concretos. Coincido que la prioridad es la construcción de las diez plantas de tratamiento. No podemos seguir permitiendo la contaminación del lago Titicaca. Los hospitales también tienen que ser una realidad. Hicimos avances significativos, pero de todos modos necesitamos una decisión política para sacar adelante los proyectos esperados. Desde ya el electo presidente nos debe una reunión a las autoridades de Puno.