Chile sí triplicó su taza de pobreza al 22.3%, pero no es del censo de 2025

Chile sí triplicó su taza de pobreza al 22.3%, pero no es del censo de 2025

La Comisión Asesora Presidencial de Expertos de Chile presentó el 3 de julio de 2025 nuevos reglamentos para medir la pobreza con metodologías más estrictas. Con ello, también actualizaron los censos anteriores.

El 3 de julio de 2025, la Comisión Asesora Presidencial de Expertos para la Actualización de la Medición de la Pobreza de Chile, presentó nuevos reglamentos para medir la pobreza porcentual en el país, con metodologías más "estrictas" y actualizaciones de los anteriores censos.

En este contexto, se ha viralizado que supuestamente Chile triplicó su pobreza hasta un 22.3% en un supuesto nuevo censo del 2025 hecho por el gobierno actual de Gabriel Boric. Sin embargo, la información es imprecisa.

<em> Publicaciones desinformativas en las redes sociales de X y Facebook. Foto: capturas de pantalla</em>

Publicaciones desinformativas en las redes sociales de X y Facebook. Foto: capturas de pantalla

PUEDES VER: Candidato chileno José Antonio Kast no aparece en estado de ebriedad en esta foto

"ÚLTIMA HORA: La pobreza en Chile pasó del 6.5% al 22.3%. El socialismo empobrecedor y el comunismo es un asco. ¿Estás de acuerdo?", se lee en una de las descripciones del bulo compartido por las redes sociales.

Hasta la publicación de esta verificación, se ha identificado que el posteo más viralizado se encuentra en la red social de X (antes Twitter), y ha logrado recopilar 248.400 visualizaciones, 11.000 'me gusta', 4.000 republicaciones por distintos usuarios en sus muros personales y 501 comentarios.

Censo es del 2022 y es el más bajo de Chile

El resultado viralizado de la percepción de la pobreza en Chile, muestra la actualización del censo de 2022 con la nueva metodología más rigurosa, y no de un censo en 2025. Tras realizar búsquedas inversas con palabras clave y hallar el informe publicado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, encontramos que dicha comisión de asesoría presidencial presentó nuevos parámetros para medir la pobreza en el país; como aumentar la valoración de la canasta básica familiar; diferenciar los ingresos de familias que viven en una vivienda propia y una alquilada; y la seguridad por redes sociales e internet.

Este reajuste científico en las mediciones metodológicas del Estado chileno, representan un cambio sustancial, pues anteriormente se utilizaba un medidor elaborado en el 2010, que no tomaba con prioridad la canasta básica y los ingresos por persona dentro de una familia. Con estas nuevas evaluaciones, el censo del 2022, que era del 6.5%, pasaría al 22.3%. Lo mismo pasa con el del 2020, que de un 10.8%, ahora sería un 32.2%.

 Gráfico de barras sobre los censos de pobreza hecho por <a href="https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2025/07/04/alcanzaria-un-22-de-la-poblacion-informe-analiza-la-pobreza-en-chile-y-actualiza-la-cifra.shtml" target="_blank" rel="nofollow">Bio Bio Chile</a>.

Gráfico de barras sobre los censos de pobreza hecho por Bio Bio Chile.

PUEDES VER: Video no evidencia agresión a Gabriel Boric en agosto de 2024 por "traición a la izquierda"

Esta comisión fue inaugurada en diciembre de 2023 y sigue trabajando, 19 meses después, en el 2025 con este último informe. El equipo de expertos sugirió realizar un reajuste a la canasta básica familiar, ya que identificaron que el requerimiento normativo anterior evaluaba esta categoría con base en una ingesta de 2.000 calorías por persona al día, argumento que perdería validez por la compra masiva de alimentos con mala calidad nutricional, además de otros aspectos técnicos.

Con esta propuesta, también se ha debatido ampliar las categorías de la pobreza multidimensional, que significa las privaciones simultáneas que van más allá de los ingresos monetarios.

En enero de 2015, el Gobierno de Chile implementó esta definición, con las dimensiones de salud, educación, vivienda, trabajo, seguridad social, redes y cohesión social. Ahora se agregaron otras 6, de los cuales, uno de ellos es aprendizaje, que considera un hogar carente si uno de sus integrantes, en la educación en que se encuentre, asista a un establecimiento donde más del 50% de estudiantes se formen escasamente.

Conclusión

Es cierto que la medición de la pobreza en Chile aumentó, pero es del censo de 2022 y fue gracias a la actualización de la metodología de los censos poblacionales hecha por una comisión presidencial, no por un nuevo censo del 2025. Dicha comisión realizó esta misma actualización desde el año 2017, donde se detalló que el año donde hubo más pobreza en el país fue el 2020, en el gobierno de Sebastián Piñera, identificado con posturas de la derecha política. Por lo tanto, calificamos este tipo de publicaciones como imprecisas.

*Si deseas saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puedes pedirle a Verificador de La República que compruebe la información. Envía tu solicitud al apartado Contacto o escríbenos al WhatsApp del número +51 997 883 271. Recuerda que también puedes recibir nuestras verificaciones más importantes en tu celular suscribiéndote a nuestro canal de WhatsApp Verificador LR.