El Congreso no aprobó en el Pleno la “reforma” que elimina a la Junta Nacional de Justicia: aún no es ley

El Congreso no aprobó en el Pleno la “reforma” que elimina a la Junta Nacional de Justicia: aún no es ley

Esta versión errónea es mencionada en varios post de Facebook. Las cuentas celebran la decisión del Parlamento por la supuesta normativa.


Únete al canal de Whatsapp de Verificador

En enero de 2024, la congresista Gladys Echaíz, cuando formaba parte de la bancada Renovación Popular, presentó el proyecto de ley de reforma constitucional n.º 6816-2023-CR que “crea la Escuela Nacional de la Magistratura, eleva a nivel constitucional la Autoridad Nacional de control del Poder Judicial y del Ministerio Público (MP) y crea el consejo de coordinación interinstitucional del sistema de justicia”. En ese marco, una publicación en Facebook anuncia que el Congreso ya aprobó esta propuesta que elimina a la Junta Nacional de Justicia (JNJ), actual entidad, que entre sus funciones está la de nombrar, ratificar y sancionar a los jueces y fiscales. Festeja que ya sea “ley”. Sin embargo, la información es engañosa.

Se trata de una imagen viral difundida el 15 de junio que muestra la foto de la parlamentaria mencionada junto con imágenes de la institución. "¡Histórico! Adiós, JNJ. Aprueban su eliminación. Votación sepulta a los caviares", se lee en el texto superpuesto. Como titular, también dice: "Caviares en llanto. Congreso aprueba reforma que desaparece JNJ". Al inicio de la descripción, se menciona: "¡Bravo, Congreso! ¡Está demoliendo a la mafia caviar con buenas leyes! ¡Bien car*jo! ¡Arriba, Congreso del pueblo peruano!". Esta reseña está plagada de insultos y asociaciones con Sendero Luminoso y el terrorismo.

Al final el post pide que se haga la máxima difusión de las siguientes “leyes”: “1) ley de creación de Escuela Nacional de la Magistratura, en lugar de JNJ-caviar ; 2) ley de modificación del delito de organización criminal-caviar; 3) ley de reforma de JNJ, Poder Judicial (PJ) y Fiscalía-caviar; 4) ley de fiscalización a las ONG de caviares y 5) ley de pensión (jubilación) por consumo”. Hasta el momento, estos contenidos, que circulan desde el 6 de junio, contemplan más de 1.000 visualizaciones en la plataforma digital. 

 Desinformación sobre el proyecto de ley que busca eliminar a la Junta Nacional de Justicia. Foto: captura en Facebook.&nbsp;<br><br>

Desinformación sobre el proyecto de ley que busca eliminar a la Junta Nacional de Justicia. Foto: captura en Facebook. 

El proyecto de reforma constitucional que elimina a la JNJ continúa en la comisión de Constitución y Reglamento; aún no fue aprobado en el Pleno

Ejecutamos una búsqueda de esta versión en Google (aquí, aquí), pero no detectamos ningún artículo periodístico que avale esa premisa. Los resultados solo expusieron reportes como el de La República, que informó la aprobación de esta propuesta legislativa en la comisión de Constitución y Reglamento, presidida por la parlamentaria de Fuerza Popular Martha Moyano, el último 5 de junio. Asimismo, indagamos en el sitio web del Congreso de la República, en la sección de proyectos legislativos, y encontramos que aquella fórmula, en efecto, aún figura en este órgano legislativo. Dicha iniciativa es parte de un dictamen que fue admitido en la mencionada fecha por la comisión y que acumula otros proyectos similares, en su mayoría asociados a la JNJ.

 Hasta el cierre de esta verificación, el proyecto que se busca eliminar a la Junta Nacional de Justicia se localiza en la comisión de Constitución y Reglamento. Foto: captura en web / Congreso de Perú.<br><br>

Hasta el cierre de esta verificación, el proyecto que se busca eliminar a la Junta Nacional de Justicia se localiza en la comisión de Constitución y Reglamento. Foto: captura en web / Congreso de Perú.

En otras palabras, aún no se encuentra en el Pleno, la máxima instancia deliberativa del Poder Legislativo que, según el artículo 29 de su reglamento, allí “se votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén las normas constitucionales, legales y reglamentarias”. Conforme al flujo de creación de leyes del Parlamento, después de la aprobación de una propuesta en el Pleno, se remite la autógrafa de ley al Ejecutivo para que haga observaciones. En caso de que haga ninguna, entonces, el presidente de la República promulga la ley y ordena su publicación en la sección de “normas legales” del diario oficial El Peruano. Al día siguiente de su publicación, esta ley se aplica.

Ese mismo 5 de junio, la JNJ emitió un comunicado en el que cuestionó la aprobación de ese planteamiento legislativo en la comisión porque atenta contra el sistema de justicia y la institucionalidad, además de configurar un retroceso en el sistema de justicia. Esta misiva se encuentra fijada en su cuenta de X, hasta el momento. Por su parte, el Congreso solo ha informado dicha admisión de esa iniciativa en Constitución. Así lo muestra su última nota de prensa acerca de este tema.

La publicación viral lleva a un video de 21 minutos y 10 segundos divulgado en la cuenta de Youtube llamada “Hola Perú Noticias” el 5 de junio de este año. A pesar de que también exhibe el mismo titular del post, este archivo precisó, a través de un cintillo, que la comisión de Constitución aprobó eliminar la JNJ y crear la Escuela Nacional de Magistratura. Allí, se muestra el debate y la votación de este proyecto en aquel órgano, liderado por la fujimorista Martha Moyano, quien viste una blusa blanca y saco rosado. La versión original de este material proviene del canal del Congreso. “Sesión de la comisión de Constitución y Reglamento”, tituló el 5 de junio en YouTube. El metraje posee una duración de 40 minutos y 5 segundos. El clip viral no contiene todas las exposiciones de los congresistas. Por ejemplo, omitió la intervención del legislador Edgard Raymundo que aparecía entre los minutos  27:41 y 33:16  de la grabación oficial.    

La segunda legislatura del periodo anual de sesiones 2023-2024 culminó el pasado 15 de junio, según lo anunciado por el propio Parlamento. Sin embargo, este delegó a la Comisión Permanente para que continúe legislando hasta el 19 de julio de este año.  

Sobre las otras "leyes" que involucran a la Fiscalía, las ONG y demás 

En primer lugar, como ya hemos evidenciado, la propuesta legislativa de Echaíz aún no es una ley. Ahora, en algunas de sus afirmaciones, el post no precisa el nombre correcto de las otras presuntas leyes, mucho menos el número exacto de cada una. Sin embargo, realizamos una búsqueda utilizando sus palabras. La “Ley de Modificación del Delito de Organización Criminal” hace referencia al proyecto n.º 5981 que modifica la ‘Ley contra el Crimen Organizado’. De acuerdo con la plataforma del Congreso, fue aprobado mediante un dictamen en primera votación, es decir, aún no es ley. Estaría pendiente de una segunda votación, según lo comunicó la representación nacional.

Ahora, en el caso de las ONG, la publicación hace alusión a otro dictamen que contiene varias iniciativas como la n.° 6252 que busca regularizar estos organismos. Todavía se encuentra en la comisión de Relaciones Exteriores, según la página web del Parlamento.

Por otro lado, la pensión por consumo está formulada en la reforma del sistema de pensiones, la cual fue aprobada, presuntamente de manera irregular, en el Pleno el 6 de junio. No obstante, como lo reportó La República, quedó en suspenso y estaría pendiente de resolver en la comisión de Economía. Por último, no hemos hallado información sobre la "ley de reforma de la JNJ, el PJ y la Fiscalía", que expone la publicación viral. En la indagación encontramos solo notas de enero de 2024, como la de RPP, que comunicaba que Fuerza Popular planteaba la creación de una Comisión de Alto Nivel Multipartidaria para que en 45 días formule una reforma del sistema de justicia que involucra al MP, Poder Judicial y a la JNJ.

Conclusión

El Congreso no ha aprobado la reforma que elimina a la JNJ en el Pleno. Todavía no es una ley. Hasta el momento, esta propuesta, promovida por Echaíz y otros legisladores, solo fue aprobada en la comisión de Constitución y Reglamento. Hasta el cierre de la verificación, el dictamen que contiene esta iniciativa aún se encontraba en dicho órgano del Poder Legislativo. En consecuencia, calificamos el post como engañoso.

*Si deseas saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puedes pedirle a Verificador de La República que compruebe la información. Envía tu solicitud al apartado Contacto o escríbenos al WhatsApp del número +51 997 883 271. Recuerda que también puedes recibir nuestras verificaciones más importantes en tu celular suscribiéndote a nuestro canal de WhatsApp Verificador LR.