Es falso que el dióxido de cloro cura al 97 % de los enfermos de la COVID-19

Es falso que el dióxido de cloro cura al 97 % de los enfermos de la COVID-19

Esa afirmación está basada en un estudio en el que no todos los participantes comprobaron su infección por el nuevo coronavirus. Además, no se realizaron pruebas finales para confirmar la "cura".

Únete al canal de Whatsapp de Verificador

En redes sociales, ha circulado una publicación que asegura que ensayos clínicos demuestran la efectividad del dióxido de cloro para acabar con la COVID-19.

“Ensayos clínicos: el dióxido de cloro cura al 97 % de los enfermos de COVID-19 tratados”, señala el titular. Esta información ha sido compartida más de 4.000 veces en Facebook.

PUEDES VER: Es falso que ha aparecido un “nuevo virus Nipah” más letal que la COVID-19

Coronavirus

Coronavirus

Coronavirus

Coronavirus

Al interior de la nota explican que la información que proporcionan está basada en un estudio realizado en Ecuador por la Asociación Ecuatoriana de Médicos Expertos en Medicina Integrativa (Aememi).

“El pasado 17 de mayo (el doctor Ludwig) reaparecía y anunciaba los excelentes resultados de estos ensayos que han sido realizados en Guayaquil (Ecuador) por la Asociación Ecuatoriana de Médicos Expertos en Medicina Integrativa (Aememi)”, señala.

Por lo que decidimos verificar por qué estos resultados que parecen alentadores y hallamos que el estudio presenta falencias que hacen dudar de su fiabilidad.

PUEDES VER: Es falso que el plátano “elimina el virus” que ocasiona la COVID-19

No todos los participantes del estudio eran COVID-19 positivo

El artículo afirma que esta “cura” fue probada en enfermos por COVID-19. “Se han tratado a más de 100 enfermos de COVID-19 y se ha logrado curar la enfermedad en el 97 % de los pacientes en cuatro días”, indica.

Sin embargo, al revisar el estudio con detenimiento advertimos que entre los 104 participantes de la investigación también existieron personas que no fueron diagnosticadas con esta enfermedad.

“Incluye pruebas positivas para COVID-19, sintomáticos respiratorios para la enfermedad, así como individuos que tuvieron contacto con personas infectadas”, menciona el documento.

Asimismo, cabe resaltar que no se menciona qué porcentaje de los participantes sí confirmaron su contagio. Por lo que no se puede asegurar que se “curaron” de una enfermedad de la que no hay certeza que tuvieron.

Coronavirus

Coronavirus

PUEDES VER: Es impreciso afirmar que los niños no vacunados tienen mejor salud que los vacunados

No hay pruebas de que los pacientes fueron “curados”

El único indicador que utilizaron para llegar a esa conclusión fue la medición de los síntomas.

Sin embargo, Juan González, responsable de Enfermedades Infecciosas de Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), explicó a Maldita Ciencia que existen limitaciones al utilizar este método debido a que no se precisa por cuántos días previos al estudio los pacientes han presentado esos síntomas y tampoco señala si poseen otras enfermedades —lo que representa un mayor riesgo—.

Además, el especialista indicó que tampoco se realizó una estratificación del riesgo de los pacientes, método que permite determinar la necesidad de tratarlo o no. Esto resulta importante para obtener resultados concluyentes, puesto que, según la OMS, el 80 % de los contagiados por la COVID-19 se recuperan sin necesidad de tratamiento hospitalario.

Finalmente, los investigadores afirman que al finalizar el estudio no se realizaron pruebas para confirmar que se “curaron” de la enfermedad, debido a que los pacientes no poseían los recursos económicos suficientes.

“La mayor parte de pacientes incorporados en el estudio son de bajos recursos económicos y no cuentan con medios económicos para la realización de las pruebas confirmatorias ni de evolución”, señalan.

Coronavirus

Coronavirus

PUEDES VER: Todo lo falso del video sobre los “165 médicos que desmontan el virus actual”

No existen pruebas científicas que comprueben su efectividad contra la COVID-19

En principio, esta investigación no puede considerarse como científica debido a que no ha realizado pasos claves como la verificación por pares.

Además, el estudio ha sido llevado a cabo por especialistas en medicina alternativa, dentro de las que destaca la acupuntura, la homeopatía y el ayurveda.

Asimismo, la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) revisó todos los estudios clínicos y pre clínicos que se han hecho sobre la efectividad del dióxido de cloro en el tratamiento de la COVID-19 y determinó que no existe alguna prueba científica que compruebe su efectividad.

Coronavirus

Coronavirus

PUEDES VER: Los bulos sobre el coronavirus compartidos por presidentes y políticos en el mundo

Existen riesgos al automedicarse con este compuesto

En una nota anterior, Verificador desmintió la efectividad de este producto en el tratamiento del nuevo coronavirus y advirtió que puede ser perjudicial para la salud.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) explica en un comunicado que beber este químico puede causar náuseas, vómito, diarrea y síntomas de deshidratación severa.

Además, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud ha señalado que este compuesto no cuenta con autorización sanitaria en nuestro país, puesto que su consumo puede ser perjudicial.

Conclusión

Es falso que el dióxido de cloro (CDS) cura al 97 % de los enfermos de la COVID-19. Esa afirmación está basada en un estudio en el que no todos los participantes eran positivos para el nuevo coronavirus. Además, la investigación no realizó pruebas finales para confirmar su efectividad.

*Si desea saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puede pedir a La República que compruebe la información. Envíe su solicitud al apartado Contacto o escríbanos a nuestro WhatsApp (+51 997 883 271).

Newsletter Verificador LR

Suscríbete aquí al boletín del Verificador de La República y recibe en tu correo electrónico, los martes y viernes, los artículos de fact-checking desmintiendo la información falsa que circula en Internet.