Es falso que no haya existido un plan de atención primaria de salud mental, como dijo José Recoba

Es falso que no haya existido un plan de atención primaria de salud mental, como dijo José Recoba

Durante su intervención en el debate del JNE, del domingo, el integrante del equipo técnico de la candidata Keiko Fujimori señaló que la atención primaria de salud mental no ha tenido un plan; pero no es cierto.

Únete al canal de Whatsapp de Verificador

El médico pediatra José Recoba, integrante del equipo técnico de Fuerza Popular, afirmó que antes de la pandemia de la COVID-19, la salud mental “ya era un problema” y que “no ha habido un plan de atención primaria de salud mental”.

Recoba señaló ello durante el debate técnico del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), transmitido el domingo 23 de mayo, como respuesta a la pregunta formulada por la especialista Stephany Tafur sobre las políticas que implementarán “respecto a la atención primaria de la salud con enfoque de salud mental e interculturalidad”:

“[La] salud mental es una prioridad no solamente durante la pandemia, sino antes ya era un problema y no ha habido un plan de atención primaria de salud mental”

Sin embargo, la afirmación de Recoba es falsa.

En abril del 2018, el Ministerio de Salud, mediante una resolución firmada por la entonces ministra Silvia Pessah, publicó un Plan Nacional de Fortalecimiento de Salud Mental Comunitaria 2018-2021, que tiene como eje el primer y segundo nivel de atención.

El documento establece entre sus objetivos específicos “fortalecer el primer y segundo nivel de atención, implementando establecimientos de salud, servicios y programas de salud mental comunitaria con capacidad resolutiva y articulándolos a redes de atención comunitaria en espacios territoriales definidos”.

Asimismo, plantea “incrementar en la población la búsqueda de ayuda oportuna por salud mental en el primer nivel de atención, generando procesos de comunicación e información y de participación social y comunitaria en salud mental”.

El plan nacional señala que la “integración de la atención en el primer nivel de atención, es una de las cinco estrategias recomendadas [por entes internacionales, como la Organización Mundial de la Salud] como fundamentales para acercar los servicios a la población”.

Como antecedente, el escrito explica que en junio del 2012 se promulgó la Ley N° 298896 que modifica el Artículo 11 de la Ley General de Salud (Ley N° 26842). Esta “garantiza los derechos de las personas con problemas de salud mental al acceso universal y equitativo, a las intervenciones de promoción y protección de la salud, prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación psicosocial”.

De otro lado, en el contexto de la pandemia por la Covid-19, el Minsa elaboró y aprobó el documento técnico Plan de Salud Mental Perú 2020-2021, publicado a raíz de una resolución ministerial suscrita en junio del año pasado.

Dicho plan se define como “un instrumento que permite a la ciudadanía enfrentar en forma adecuada el curso y las consecuencias de la pandemia originada por el COVID-19”. Ha tenido como propósito “promover el bienestar de la población mediante la promoción del autocuidado y cuidado mutuo comunitario para la mitigación del impacto de la pandemia y la atención en salud mental a la población afectada”.

Avances en salud mental

En diálogo con PerúCheck, el médico psiquiatra Carlos Bromley, de la Dirección de Salud Mental del Minsa, indicó que, a partir del Plan Nacional de Fortalecimiento de Salud Mental Comunitaria 2018-2021, se lograron crear tres herramientas fundamentales: centros de salud mental comunitaria, personal de salud mental en los hospitales generales y hogares protegidos.

Detalló que “los centros de salud mental comunitaria son establecimientos para atención ambulatoria, es decir, en el primer nivel de atención”. Comentó que la idea “es tener un centro de salud mental comunitaria para cada 100 mil habitantes”.

La población que atiende el Minsa —según dijo Bromley— es de aproximadamente de 28 millones de personas; “el resto lo cubre el seguro social, la actividad privada y la sanidad de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional”. Por tanto, está programado implementar 281 centros comunitarios.

“Actualmente, funcionan 203 a nivel nacional. Cuando el plan se dio, teníamos 31 centros. Estos cuentan con equipos de 23 profesionales de la salud: médicos psiquiatras, médicos de familia, enfermeras, psicólogos, asistentes sociales, técnicos de enfermería, rehabilitadores, terapeutas, entre otros. La diferencia con un hospital psiquiátrico es la atención. En el primero, la atención es biomédica, centrada en los síntomas del paciente; el modelo comunitario está orientado a tratar las causas del problema”, explicó el especialista.

El psiquiatra además precisó que otra acción en el primer nivel de atención ha sido fortalecer los centros de salud con psicólogos. “En el 2017, 60 establecimientos de salud tenían un psicólogo. Hoy tenemos 1043 centros fortalecidos para la atención de salud mental comunitaria. Por motivos de la pandemia, el personal trabaja con los pacientes de la COVID-19, con los familiares de estos pacientes y hace el acompañamiento psicosocial a los deudos”, señaló.

Finalmente, Bromley apuntó que hay 52 hogares protegidos a nivel nacional; esto es, 46 más que cuando se inició el plan nacional. Detalló que los hogares protegidos son “casas que albergan a grupos de ocho personas con problemas de salud mental para su rehabilitación y reinserción social”. “Hay evidencia notable de que está trabajando en el primer nivel de atención”, remarcó el especialista.

Conclusión

Existe un Plan Nacional de Fortalecimiento de Salud Mental Comunitaria 2018-2020, elaborado por el Minsa, que incluye fortalecer el primer y el segundo nivel de atención. Además, a raíz de la pandemia por la Covid-19, la misma cartera publicó un documento técnico centrado en el contexto de la crisis sanitaria mundial. Por tanto, la afirmación de Recoba de que “no ha habido un plan de salud de atención primaria de salud mental” es falsa.

Fact-checking elaborado por Lucía Tumes para la alianza PerúCheck.

*Para saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puedes pedir a La República que compruebe la información. Envía tu solicitud al apartado Contacto o a nuestro WhatsApp (+51 997 883 271).

Newsletter Verificador LR

Suscríbete aquí al boletín de Verificador de La República y recibe en tu correo electrónico los artículos de fact-checking desmintiendo la información falsa que circula en internet.