Es engañoso afirmar que la ivermectina “derrotó” a la COVID-19 en Ica y Loreto

Es engañoso afirmar que la ivermectina “derrotó” a la COVID-19 en Ica y Loreto

Imagen publicada en redes sociales indicaba que la distribución del medicamento había disminuido la cantidad de contagiados y fallecidos por coronavirus en dos regiones de Perú. Sin embargo, esto no está comprobado.

Únete al canal de Whatsapp de Verificador

Una publicación de Facebook señalaba que la ivermectina “derrotó” a la enfermedad causada por el nuevo coronavirus en Ica y en Loreto. Aunque el post fue compartido en octubre, durante las últimas horas se visualizó más de 2.000 veces.

Post del 10 de octubre sobre la ivermectina se visualizó más de 30.000 veces. Foto: captura de Facebook

Post del 10 de octubre sobre la ivermectina se visualizó más de 30.000 veces. Foto: captura de Facebook

De acuerdo a los datos de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto (1) y de Ica (2), sí es cierto que la cantidad de fallecidos y de pacientes con la COVID-19 han disminuido en los últimos dos meses. Sin embargo, no ha sido probado que sea debido al uso de ivermectina. En el caso de Ica, por ejemplo, se debería principalmente a la estrategia de atención en centros de nivel primario (postas médicas). Por otra parte, es falso que un estudio realizado en Loreto “confirmó” que el antiparasitario “venció” dicha enfermedad.

1) Loreto

“En Loreto, la ivermectina venció a la COVID-19. Estudio lo comprueba”, afirmó el post. Al costado se adjuntó un gráfico. Tras una búsqueda inversa, encontramos que la imagen circulaba en Facebook, al menos, desde el 31 de mayo.

El gráfico detallaba como fuente al médico Gustavo Aguirre Chang. Foto: captura de Facebook.

El gráfico detallaba como fuente al médico Gustavo Aguirre Chang. Foto: captura de Facebook.

La imagen consistía en una línea de tiempo que muestra un ascenso y descenso en el número de muertos. Esta mencionaba al documento ‘Inclusión de la ivermectina en la primera línea de acción terapéutica para COVID-19′, del médico Gustavo Aguirre. El texto se encontraba alojado en Research Gate —una red social utilizada por académicos— desde mayo del 2020. En todo el texto no se mencionó a Loreto.

Este sí refiere dos publicaciones de la revista Antiviral Research (que tampoco se relacionan con Loreto). El primero trataba sobre pruebas in vitro (en laboratorio) y el segundo —'Usefulness of Ivermectin in COVID-19 Illness’— en pacientes con el nuevo coronavirus.

Pero, ese segundo estudio de Amil Patel ha sido retirado del repositorio de la Red de Investigación de Ciencias Sociales (plataforma SSRN). De hecho, el Instituto de Evaluación de Tecnologías de Salud e Investigación de EsSalud reporta el 16 de junio que habían “cuestionamientos sobre la veracidad del origen de los datos”.

“Por lo tanto, dicha publicación de (Amil) Patel et al. sobre el uso de ivermectina en pacientes COVID-19 deja de ser parte del cuerpo de evidencia a ser considerado por la comunidad médica y científica para informar procesos de toma de decisiones. Con ello, hasta dicho punto en el tiempo, 8 de mayo de 2020, solo se contaría con estudios in vitro y ningún estudio en seres humanos respecto al uso de ivermectina en este tipo de pacientes”, zanjó el IETSI.

Estudio sobre seroprevalencia en Loreto no demuestra que la ivermectina tenga impacto en la COVID-19

Por otro lado, el 20 de julio, la Diresa de Loreto informó a través de una nota de prensa los resultados del estudio ‘Seroprevalencia de anticuerpos anti SARS-Cov-2 en la ciudad de Iquitos, Loreto, Perú'.

El objetivo del estudio consistía en estimar el número de personas que presentaron anticuerpos contra el SARS-CoV-2 durante una semana en Iquitos.

Carlos Calampa, director de la Diresa, explicó a Verificador a inicios de octubre que los investigadores querían averiguar “cuánto de la población” había sido contagiada y, en base a ello, modificar la estrategia.

“En la primera semana (del 13 al 18 de julio), estimamos una seroprevalencia de 71,0%. La seroprevalencia de IgG positivos fue de 71,0% y la de IgM positivos fue de 22,0%”, señaló el estudio.

Cuando una enfermedad infecta nuestro cuerpo, lo usual es que se produzcan los anticuerpos mencionados. “Los que primero se generan son las IgM. Suelen aparecer entre los 7 y 10 días tras el comienzo de la infección”, señaló la médica Pilar Catalán, del Hospital Universitario Gregorio Marañón a Cuídate Plus. La presencia de IgM indicaba una “infección activa”, según la Dirección Regional de Salud de Loreto.

Después de los IgM, aparecen los anticuerpos IgG. En varias enfermedades, este tipo de inmunoglobulinas permanecen por mucho tiempo en el cuerpo de una persona y le brindan protección. En el caso del nuevo coronavirus, si bien hay artículos preliminares de estudios aún no revisados por pares (1, 2) que calculan entre cinco y ocho meses de memoria inmunitaria, aún no hay consenso ni resultados concluyentes.

En su investigación, la Diresa de Loreto estimó que, probablemente, siete de cada 10 personas ya habían contraído la enfermedad por el nuevo coronavirus en Iquitos. El documento no analizó las causas y ni siquiera mencionó la ivermectina. Por eso, es falso que el texto “compruebe” que dicho antiparasitario “venció a la COVID-19″.

Situación actual en Loreto

“Durante los meses de mayo y junio (la situación) ha sido crítica”, aceptó el director ejecutivo del Centro Prevención y Control de Enfermedades de la Diresa de Loreto, Carlos Álvarez.

El epidemiólogo explicó para esta verificación que en setiembre fallecieron 15 personas por la COVID-19 y, durante la primera semana de octubre, cuatro. Desde esa fecha hasta el 18 de noviembre no se han reportado más muertos por esta enfermedad.

Para el médico, la menor cantidad de afectados en Loreto en los últimos meses se debería a que quedaba una “poca proporción de personas para infectarse”. Además, afirmó que al inicio de la pandemia no había un adecuado registro de los casos. Respecto al impacto de la ivermectina, el epidemiólogo de la Diresa señaló que “no tenía evidencia” de que el antiparasitario haya causado una disminución de los casos.

En setiembre, Andina informó sobre una segunda investigación de seroprevalencia en Iquitos, que respaldaba los primeros resultados. El artículo no ha sido presentado al público hasta la fecha.

2. Ica

La otra parte del post viral vinculó el consumo de la ivermectina con el descenso de los muertos por coronavirus en Ica, pero dicha correlación no implica causalidad. Es decir, aunque dos (o más) eventos sucedan al mismo tiempo, estos no tienen necesariamente un vínculo de causa y efecto.

El médico cirujano Marcos Cabrera Pimentel, director general de la Diresa de Ica, detalló que en octubre hubo 104 fallecidos por la COVID-19. Hasta el 19 de noviembre se registraron 26. Y en setiembre (semanas 36, 37, 38 y 39) hay más de 220 muertos por coronavirus. El siguiente gráfico muestra las defunciones hasta el 10 de octubre, día en que se publica la imagen en Facebook.

Defunciones por semana en el departamento de Ica. Foto: captura de Diresa Ica

Defunciones por semana en el departamento de Ica. Foto: captura de Diresa Ica

Según el representante de la Diresa de Ica, la clave de la reducción de afectados es la atención en los centros de primer nivel. Cabrera Pimentel comentó que en las primeras semanas se apostó por la atención en los hospitales y se descuidaron las pequeñas postas. Otro cambio en la estrategia respecto a la respuesta inicial fue la de identificar a los pacientes de COVID-19 con un diagnóstico clínico, incluso “sin necesidad de una prueba rápida o molecular”, que a veces solo servía para confirmar lo que ya había advertido el doctor.

Detalló que sí utilizaron la hidroxicloroquina y la ivermectina en el primer nivel de sintomatología. También se hizo un seguimiento de las personas que habían estado en contacto con el diagnosticado. Enfatizó que el proceso no aplicaba para pacientes avanzados y que un médico era quien debía recetar los medicamentos. El profesional aceptó que la ivermectina “no mata el virus”, pero dijo que podía reducir la carga viral.

Al respecto, hasta mayo, el Instituto Nacional de Salud todavía no encontraba “evidencia que sustente la efectividad y seguridad de ivermectina en pacientes con infección asintomática y casos leves de COVID-19″.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) apuntó en junio que “se utilizó con éxito in vitro para el tratamiento del SARS-CoV-2 en células infectadas experimentalmente”. “Sin embargo, ninguno de estos estudios fue revisado por pares ni publicado formalmente y uno de ellos (el de Patel, que mencionamos anteriormente) fue retirado posteriormente”, agregó.

Por su parte, Andina informó que la Resolución Ministerial n.º 839-2020/Minsa, del 13 de octubre, dejó “sin efecto” el uso de la hidroxicloriquina, ivermectina y azitromicina en pacientes con la COVID-19 hospitalizados (graves). Esto no se ha hecho extensivo a los pacientes con sintomatología leve. Ese mes, un artículo del IETSI (prepublicado y no revisado por pares) señaló que no hubo beneficios después de la administración de estos tres medicamentos en los primeros dos días de su internamiento.

Conclusión

El estudio realizado en Iquitos no demuestra que la ivermectina haya “acabado con la COVID-19″. Además, el representante de la Diresa de Loreto afirmó que eso no estaba demostrado. En Ica no hay algún estudio sobre el uso de ese medicamento, pero sí ha sido parte de la estrategia usada por la Diresa regional. Como la publicación se basa en un hecho real (la disminución de las muertes por coronavirus en las dos regiones) y concluye con una afirmación no comprobada científicamente, la calificamos como engañosa.

*Si desea saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puede pedir a La República que compruebe la información. Envíe su solicitud al apartado Contacto o escríbanos a nuestro WhatsApp (+51 997 883 271).

Newsletter Verificador LR

Suscríbete aquí al boletín de Verificador de La República y recibe en tu correo electrónico los artículos de fact-checking desmintiendo la información falsa que circula en Internet.

Coordinadora de Verificador, la Unidad de verificación de datos de La República. Participó en PerúCheck, una iniciativa de fact-checking colaborativo para las elecciones 2021 y 2022. Bachiller en Comunicación Social por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).