Una publicación de Facebook ponía en duda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se preocupara por la salud de los ciudadanos. Además, dejaba entrever que la entidad no había alertado sobre los supuestos “peligros” de los transgénicos, el flúor, el edulcorante aspartamo, el aminoácido glutamato y las “vacunas con mercurio”.
Asimismo, aseguraba que la OMS era financiada por las farmacéuticas Bayer y Roche, la marca de cigarrillos Marlboro, la empresa de biotecnología Monsanto, Coca Cola y la fundación de Bill Gates. El post del 6 de septiembre obtuvo unas 360 interacciones en solo tres días.
Publicación se compartió más de 500 veces en tres días.
PUEDES VER No, un sistema inmune “reforzado” no evita la propagación del virus de la COVID-19
Según la BBC, la OMS se financia a través de “las contribuciones obligatorias que hacen sus 194 estados miembros” y de aportes voluntarios, en las que también participa el sector privado.
De mayo a agosto del 2020, Bill & Melinda Gates Foundation y el Gobierno de Estados Unidos fueron los mayores financistas de los programas de la OMS, tal como registra el flujo de contribuyentes. La fundación aportó el 14,8% de los fondos recaudados y EE. UU., el 10,5%.
Coca Cola, Marlboro, Roche y Monsanto no aparecen en la lista de aportantes del segundo trimestre del 2020. Entonces, la información del post de Facebook es incorrecta. La farmacéutica alemana Bayer A. G. sí contribuyó con la OMS. El monto representa el 0,04% del dinero recaudado.
Durante el período 2016-2017, la OMS fue financiada principalmente por Estados Unidos y la fundación de Gates. Las empresas mencionadas en la publicación viral no figuran en la lista de los 20 mayores contribuyentes. Sin embargo, de acuerdo a SER, en el 2016 la OMS recibió dinero de farmacéuticas como GSK, Novartis y MedImmune.
Principales financistas de la Organización Mundial de la Salud en 2016-2017. Fuente: OMS.
Por otro lado, no es cierto que la Organización Mundial de la Salud únicamente se haya enfocado en brindar información sobre la COVID-19. Como lo detalla ColombiaCheck, el enfoque de la OMS es integral. Uno de los logros que cita el verificador colombiano es la erradicación de la viruela antes de 1980. Solo en América Latina, la OMS cuenta con más de 60 iniciativas (entre proyectos y programas) para mejorar la calidad de vida de las personas.
A esto se añade que la OMS ya ha advertido sobre los efectos negativos que puede tener el exceso de flúor. “La incorporación de una cantidad excesiva de flúor habitualmente se produce debido al consumo de agua subterránea naturalmente rica en flúor o cultivos que absorben el agua de riego que contiene esta sustancia. Este tipo de exposición puede causar fluorosis esquelética paralizante, que se asocia con la osteoesclerosis, la calcificación de los tendones y ligamentos, y deformidades de los huesos”, afirma en su página web.
La OMS manifiesta que “el mercurio es uno de los 10 productos o grupos de productos químicos con mayores repercusiones en la salud pública”, de acuerdo a su web oficial. Pero considera que el tiomersal —compuesto que contiene etilmercurio— no es tóxico en pequeñísimas cantidades (entre 8 y 50 microgramos por dosis). Un microgramo es la milmillonésima parte de un kilogramo.
Asimismo, sobre los alimentos transgénicos, la OMS indicó que “su seguridad debe evaluarse caso por caso y que no es posible hacer declaraciones generales”. Además, especificó que los que estaban “actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado evaluaciones de seguridad” y no representarían riesgos para la salud. En ese sentido, Maldita Ciencia descartó que estos causen cáncer u otras enfermedades. Por otro lado, el científico molecular Ernesto Bustamante explicó a RPP que “científicamente” no producían riesgos.
La publicación viral señala que no se alertan sobre los supuestos “peligros” del glutamato y el aspartamo. Cabe precisar que el glutamato es un aminoácido y “está presente en la mayoría de los tejidos”, de acuerdo a la International Food Information Council Foundation. “Prácticamente todos los alimentos contienen glutamato. Es uno de los principales componentes en la mayoría de los alimentos proteicos naturales como, por ejemplo, la carne vacuna, el pescado, la leche y algunas verduras”.
El glutamato monosódico está hecho de glutamato, agua y sodio: es un aditivo alimenticio. “El sodio es un nutriente esencial que el cuerpo necesita en cantidades relativamente pequeñas”, indica un artículo de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos. El problema aparece cuando se consume en exceso. Su ingesta diaria admisible (IDA) es de 30mg/kg peso corporal/día, según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
De acuerdo a Maldita Ciencia, son los alimentos ultraprocesados los que representan un peligro para la salud. No porque contengan glutamato monosódico como aditivo, sino debido a que al componerse de azúcares refinados y grasas pueden terminar desencadenando “cambios en el circuito neuronal de la recompensa”, lo que a su vez puede derivar en desarrollar “adicción a la comida”.
En ese sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS elaboraron un informe —“Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”— en el 2015 en el que se recomendó a los países de Latinoamérica, entre otras cosas, “aumentar los impuestos sobre los productos ultraprocesados y restringir su disponibilidad en los negocios”. Esto debido a que se observó “asociación entre las ventas per cápita de productos ultraprocesados y la prevalencia de la obesidad en los adultos (de 18 años en adelante) en 14 países” de la región.
“Los edulcorantes no calóricos como la Stevia, el ciclamato, el aspartame, la sucralosa o la sacarina son aditivos alimentarios que se utilizan para proporcionar dulzor sin agregar calorías”, explicó Edinson Sánchez, representante del Colegio de Nutricionistas de Lima. En ese sentido, afirmó que algunos se encuentran incorporados en las bebidas.
El profesional de la salud aclaró que antes de ser comercializados “deben pasar por un proceso de investigación de varios años para evaluar su toxicidad y comprobar (...) que no sea cancerígeno”. “La frecuencia, el uso y en qué preparaciones deben incluirse debería ser evaluado por un nutricionista para ver si es beneficioso o perjudicial utilizarlo. El poblador peruano no debería consumir más de cinco cucharaditas de azúcar al día. Si no tiene un consumo excesivo no sería necesario utilizar un edulcorante”, especificó. Además, las gestantes y los niños deberían evitarlos.
Una persona que finalmente llegue a utilizar aspartamo en su dieta no debería exceder los 40 mg/kg/día. Esa es la IDA establecida para que su consumo no implique un riesgo para la salud.
La información sobre los aportantes financieros no es correcta. Tampoco es cierto que la OMS no emite información sobre otras enfermedades además de la COVID-19. Asimismo, el texto contiene algunos errores como calificar al glutamato de “peligroso”. Por lo tanto, la publicación de Facebook es falsa.
*Si desea saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puede pedir a La República que compruebe la información. Envíe su solicitud al apartado Contacto o escríbanos a nuestro WhatsApp (+51 997 883 271).
Suscríbete aquí al boletín de Verificador de La República y recibe en tu correo electrónico los artículos de fact checking y debunking desmintiendo la información falsa que circula en internet.