Es falso que solo las personas con trastornos mentales tengan que cuidar su salud mental

Es falso que solo las personas con trastornos mentales tengan que cuidar su salud mental

Especialistas descartan esta versión. Todas las personas deben de adoptar medidas para reducir el riesgo de contraer algún problema en este ámbito de su salud.

Únete al canal de Whatsapp de Verificador

¿Solo cuidamos nuestra salud mental cuando padecemos algún trastorno o problema relacionado con ella? No, no es así. Durante mucho tiempo se piensa que las personas aparentemente sanas no tienen que tomar acciones preventivas en contra de las afecciones vinculadas con la salud mental. En este artículo, te explicamos por qué se trata solo de una creencia.

Todos tenemos que cuidar nuestra salud mental

“La salud mental incluye el bienestar emocional, psicológico y social, y afecta la forma en que pensamos, sentimos, actuamos, tomamos decisiones y nos relacionamos con las demás personas (...) Es más que la ausencia de una enfermedad mental y es esencial para su salud en general”, define la agencia estadounidense National Institute Mental of Health en su página oficial. 

Una similar definición ofrece la página de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su sitio oficial: “Es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos”. Además, precisa que los problemas relacionados con la salud mental abarcan no solo los trastornos mentales, sino también discapacidades psicosociales y “estados mentales asociados con un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva”. Por ello, la institución aboga por la protección y promoción de “bienestar mental” para todas las personas.

En esa línea, Miguel Angel Rojas, psicotraumatólogo, dijo en una conversación telefónica con Verificador: “Todas las personas debemos cuidar nuestra salud mental, aunque no contemos con un diagnóstico o un tratamiento psicológico de algún tipo de afección o malestar”.

Argumentó que, si se practica el cuidado de la salud mental, hay “menos probabilidades” de ser diagnosticado con “algún malestar o afección psicológica más adelante” como ansiedad, depresión o algún tipo de trastorno por alguna determinada circunstancia. “Obviamente, no al 100%, pero es, de cierta forma, un factor protector”, subrayó.

También, cuando se consultó al psicólogo Belisario Zanabria si solo las personas con alguna afección son quienes tienen que cuidar su salud mental, él respondió tajantemente: “Todos”. El experto, exdecano del Colegio de Psicólogos del Perú, dijo que, cuando hablan de salud mental, en realidad, se refieren a la salud psicológica, dado que el primero es un concepto abstracto, mientras que el otro estudia “la conducta, el comportamiento, el afecto, la inteligencia y las motivaciones”. Pero, durante la conversación, los usó como categorías similares.

“Lamentablemente, en nuestra sociedad, no se está educando para que tengamos una salud psicológica o salud mental bien estructurada. ¿Y cuál es esa bien estructurada? La personalidad”, declaró vía telefónica, también. Similar información ofreció Miguel Angel Rojas, quien señaló que el cuidado de la salud mental en personas que supuestamente “están bien” se queda solo en teoría. “En el caso de la salud psicológica, no funciona como la salud física en la que, si no tengo ninguna enfermedad evidente, estoy sano, sino que la salud mental involucra que yo me pueda sentir en un estado de bienestar general en todo ámbito de mi vida”, dijo.

Por otro lado, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) asegura, a través de su página web, que la versión que estamos verificando es un mito. Como indica esta organización, adoptar medidas activas en favor del bienestar de la salud mental “resulta beneficioso para todo el mundo”.

 Artículo titulado “Prevención de enfermedades mentales y promoción de la salud mental: cuándo, quién y cómo”, publicado en 2020. Foto: captura/American Psychiatric Association Publishing

Artículo titulado “Prevención de enfermedades mentales y promoción de la salud mental: cuándo, quién y cómo”, publicado en 2020. Foto: captura/American Psychiatric Association Publishing

En septiembre de 2020, un artículo presentó  una guía de enfoques para la prevención de enfermedades asociadas con la salud mental. El texto fue publicado por la  American Psychiatric Association Publishing que, según su Twitter, es la “principal editorial mundial de libros, revistas y multimedia sobre psiquiatría y salud mental”. 

Uno de los planteamientos es realizar intervenciones en tres niveles: universal, selectiva e indicada. El primero está enfocado en intervenir en “todo el grupo” como, por ejemplo, “una escuela, toda una comunidad o toda la población, independientemente del nivel de riesgo de la enfermedad de las personas”. El segundo caso está dirigido a “un subgrupo con mayor riesgo de un resultado de enfermedad”. El último nivel está destinado a “un grupo aún más selecto que tiene un riesgo particularmente alto o que ya presenta síntomas subclínicos”.

¿Cómo puedo cuidar mi salud mental?

Al respecto, el especialista Miguel Angel Rojas recomendó practicar actividades recreativas o de ocio como las deportivas (trotar, correr, etc.) y artísticas (dibujar, pintar, etc.), en las que las personas se sientan bien, realizadas y útiles. Agregó que este ejercicio debe estar acompañado de una alimentación saludable y un descanso oportuno y completo. 

Por su parte, Belisario Zanabria mencionó tres consideraciones para el desarrollo de la salud psicológica. Primero, indicó que, en la etapa de gestación, la madre debe gozar de tranquilidad y alegría y aprender estimulación afectiva y cognitiva. Además, debe ejecutar actividades de conocimiento a fin de que ello repercuta en el niño o la niña. “Desde que nace hay que ayudarlo a que tenga una buena personalidad. ¿Qué cosa es buena personalidad? Que tenga madurez afectiva”, añadió el especialista en neurociencia. 

Segundo, resaltó que las personas deben adquirir “conocimientos” que les permitan “tener buena inteligencia” para así poder resolver problemas. Para la tercera consideración, señaló que también desarrollen “motivaciones, planes y proyectos” en su vida y que sean éticas y morales.

¿Cuándo es momento de buscar ayuda psicológica?

“Cuando comienzo a sentir algo en mí que no está tan bien o tal vez no lo percibo tan común. En ese caso, puedo yo tal vez hacer un descarte o consultar y despejar mis dudas a un profesional de la salud mental”, explicó Miguel Angel Rojas sobre este punto.

El psicólogo Belisario Zanabria enfatizó en que, primero, se debe educar a las personas sobre la salud psicológica o mental para el autocuidado y, para acudir a una terapia u orientación psicológica, el experto indicó que se debe hacer cuando hay algún síntoma o signo de “problemas de personalidad” como, por ejemplo, una baja autoestima.

Conclusión

Por todo lo anterior, la creencia de que solo debemos cuidar nuestra salud mental si tenemos un trastorno es un mito. Especialistas y organizaciones internacionales respaldan y recomiendan que toda persona, independientemente de que haya sido diagnosticada o no con una afección de ese tipo, debe de cuidar de ella.

Si deseas saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puedes pedir a La República que compruebe la información. Envía tu solicitud al apartado Contacto o escríbenos al WhatsApp (+51 997 883 271).