Precio del dólar en Perú HOY, 19 de abril
Sociedad

Luis García Montero: Los discursos autoritarios surgen porque hay mayorías empobrecidas

El presidente del Instituto Cervantes y connotado poeta español llegó al Perú, específicamente a Arequipa para para coordinar el Congreso Internacional de la Lengua Española.

Luis García Montero. En Arequipa fue declarado profesor honoris causa de la Unsa. Ahí pronunció un discurso sobre la posmodernidad. Foto: Rodrigo Talavera / La República
Luis García Montero. En Arequipa fue declarado profesor honoris causa de la Unsa. Ahí pronunció un discurso sobre la posmodernidad. Foto: Rodrigo Talavera / La República

Arequipa. Cuando el amor se había consolidado entre ambos, él le regaló una tumba. Algunos amigos le criticaron. Pero a la escritora Almudena Grandes, quien luego se convertiría en la mujer de toda la vida, el obsequio le encantó. El mensaje era: “nuestro amor durará hasta la muerte”. Hoy los restos de la escritora española descansan en esa sepultura. Luis García Montero confiesa que el cariño de la gente hacia Almudena lo consuelan. Es el rasgo confesional de la entrevista. El presidente del Instituto Cervantes está feliz, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa lo declaró honoris causa el martes pasado. Ha llegado a esta ciudad también para coordinar el congreso internacional de la lengua española, que reunirá en marzo de 2023 a la crema y nata del idioma de Cervantes. La conversación se desarrolla con un soundtrack: gritos y consignas contra el gobierno peruano. Por respeto a la soberanía nacional no opina, pero sí de la profunda crisis mundial por la pandemia e invasión rusa a Ucrania.

En su discurso usted dijo que la pandemia le dio una segunda oportunidad al mundo. Hay que replantear muchas cosas por la pandemia y la guerra.

Vivimos una situación difícil en el mundo. Eso obliga a ponerle fin a la llamada posmodernidad. Debemos dar una segunda oportunidad a la ilustración, a la modernidad y buscar la mejor manera de defender los valores democráticos y de convivencia, los derechos humanos, la dignidad del hombre. La posmodernidad surgió como discurso crítico para poner en duda algunas de las certezas que se derivaban del mal uso de la modernidad (…) Pero la puesta en duda absoluta de la verdad y de las instituciones, validaron un discurso cínico, para los bulos (noticias falsas), la posverdad.

Y a qué atribuye el fracaso de la modernidad y la imposición de lo posmoderno.

(…)Muchas de las promesas de la razón resultaron un fracaso. Se prometía la igualdad y no llegó, se prometía libertad y con mucha frecuencia la libertad acabó siendo la ley del más fuerte. Entonces, fue lógica la salida de un discurso crítico que tenía muchos argumentos, por ejemplo, la modernidad no supo guardar equilibrio entre la razón y los sentimientos, se dieron muchas razones frías, que se apartaban de los sentimientos de humanidad…

¿Puede ponernos un ejemplo?

Desde el punto de vista de la razón fría, de una tecnología aplicada a la muerte, dio como consecuencia los campos de concentración y los campos de exterminio (…) Theodor Adorno, se preguntó si podía escribirse poesía en este mundo después de Auschwitz. La razón se había separado del sentimiento y estaba trabajando en contra de la dignidad de los seres humanos. El caso contrario son los sentimientos irracionales en contra de cualquier tipo de orden o de posibilidad de institución (…) Por ejemplo, en España hubo un crimen muy atroz de una señora dominicana que asesinó al hijo de su novio. La gente salió a la calle pidiendo la pena de muerte. Parecía que la respuesta a una atrocidad era otra atrocidad y que se confundiera la justicia con la venganza. Otro ejemplo, se consideró como natural un discurso europeísta colonial creyendo que el progreso era la imposición a los demás de una manera de ver el mundo.

¿Lo que predomina es un fuerte cuestionamiento al sistema democrático?

Los discursos posmodernos desembocaron en el surgimiento del populismos reaccionarios y totalitarios como los de Donald Trump en los Estados Unidos o la extrema derecha de Europa, que son discursos de ataque a las instituciones, dicen que estas no sirven para nada, el protagonista es el discurso supremacista, racista, la invitación al odio del que es diferente, la negación de la diversidad.

¿Quién podría encabezar esta nueva oportunidad de la que usted reclama?

La libertad no es viable sin un marco que asegure la igualdad. Muchos de los discursos autoritarios y racistas surgen porque hay mayorías empobrecidas. Gente sin un buen salario que vive en el desamparo puede ser manipulada por los discursos del miedo. En España, a un obrero que no llega con su salario al final de mes es muy fácil decirle que quién le está quitando el trabajo es el marroquí o latinoamericano migrante.

Pero también hay una degradación del ciudadano en sí, además de la manipulación del poder.

Cuando analizo la realidad social tengo que tener en cuenta, las redes sociales y formas de comunicación. Para mí, el periodismo como información veraz de los hechos, es un eje fundamental de la democracia. Pero está siendo sustituido por una comunicación manipulada para generar reacciones de impacto. La gente se informa en las redes y está fichada como cliente y eso hace que tengamos una conexión muy parcial del mundo y muy manipulada por los intereses ideológicos. Lees cosas que te dan la razón, de pronto se crea una alimentación, un círculo vicioso, que más que darme una oferta amplia y objetiva del mundo, lo que genera es asociaciones que están debajo de aquello que yo llamo evolución irracional de los sentimientos. Y eso se da en personas normales, pero se da también en personas propicias al odio.

El Instituto Cervantes organiza el congreso de la lengua española en Arequipa en marzo de 2023, cuan vigente está el español en estos tiempos.

Es la segunda lengua en número de hablantes nativos después del chino mandarín. Nuestro desarrollo social, económico y democrático está inevitablemente unido a la potenciación de nuestro idioma. Nuestros estudios indican que el desarrollo comercial se multiplica por cuatro entre países que hablan el mismo idioma y las inversiones se multiplican por siete cuando se trata de países con un idioma. (…) Hubo gente que quiso decir que el español es una lengua de pobres, la caricatura de lengua de migrantes y no es así.

En los últimos años, en el Perú, se habla del enfoque de género y lenguaje inclusivo, para algunos progresistas hay ellos, ellas y elles.

Ahí yo doy mi opinión personal porque el Instituto Cervantes no se dedica a decir cómo tiene que hablar la gente. Una lengua está muy unida a una sociedad y que, conforme se transforma la sociedad, se transforma también la lengua. Por ejemplo, hace unos años se llamaba, aunque fuese mujer, presidente. Ahora ya decimos la presidenta. Cuando yo llego a clase, en vez de decir buenos días alumnos, digo: buenos días alumnos y alumnas.

A raíz del fallecimiento de su esposa usted dijo: el cariño de todos es ahora mi compañía.

Mi mujer Almudena Grandes, cuando murió, desató un cariño muy amplio. En el entierro estuvo presente el presidente de gobierno, la vicepresidenta, ministros y un número notable de lectores que fueron con libros de ella a acompañarla. Después hubo varios homenajes. Ese cariño generalizado y espontáneo me sirvió de consuelo. Almudena fue una persona que quiso unir su calidad literaria con la comunicación con la gente.

Usted hizo un acto simbólico en su féretro al dejar un poemario (Completamente viernes)

Cuando nosotros empezamos a vivir juntos, yo empecé a escribir un libro de amor para reivindicar la felicidad. Era el libro de la historia de nuestro amor. Quise dejarlo en el féretro como una manera de sentirme al lado de ella (…)Había una complicidad personal. La primera vez que bajó a Granada para yo presentarla a mi familia, la llevé al lugar donde estaba la fosa común donde fue enterrado Federico García Lorca, después de su asesinato en la guerra civil de 1936. Y le dije que ahí estaba también la historia que yo heredaba, que era la lucha por la libertad frente a la represión totalitaria. Cuando ya nuestra relación se consolidó yo le hice un regalo, compré una tumba en el cementerio civil de Madrid, camposanto de los no religiosos, republicanos, escritores, etc. Una manera de decir: nuestro amor va a durar hasta la muerte.

Algunos de sus poemas son interpretados por músicos. Joaquín Sabina o Serrat.

La poesía exige lentitud para escoger la palabra precisa. Eso tiene la virtud de la honestidad, pero también es un peligro porque a veces el lenguaje poético se separa de la realidad y acaba oliendo a cerrado. El mejor remedio frente a ese peligro es abrir la ventana y que entre la canción, que entre la calle (…)No es lo mismo cantar ante una plaza llena de 3 mil personas que escribir para que alguien en soledad lea en un libro. A mí me gusta recordar que uno de los momentos más emocionantes de mi vida fue cuando estaba escribiendo y suena el teléfono. Era Joan Manuel Serrat. Había leído un poema de mi libro “Habitaciones separadas” y le había puesto música. Me lo cantó por teléfono y, mientras le oía, lo que sentí fue la emoción de recordar a un niño que huyó de clase para oír el disco de Serrat con poemas de Antonio Machado. Ese fue mi primer disco comprado con un dinero que me había regalado mi abuela. Y cuarenta años después, oigo a Serrat cantando un poema mío. Más que vanidad fue la sensación de dedicar mi vida a lo que realmente me gustaba y me define como ser humano que es la poesía.

También hay proceso de mestizaje de la lengua

La historia es un proceso de mestizaje.

En el caso de la lengua, está muy marcado a veces por los grandes procesos migratorios, la mezcla del inglés con el castellano

Nosotros podemos felicitarnos frente a otras lenguas como el árabe o incluso ahora con el portugués, de mantener una unidad a pesar del número de hablantes y de las extensiones geográficas. Y eso se debe a que los latinoamericanos en los procesos de independencia y los españoles, supieron decir que había que mantener la unidad como riqueza, pero respetando la diversidad. No hay ningún centro que domine la lengua, no se habla mejor en Madrid que en Lima, ni mejor en el río de la Plata que en Bogotá. Nos hemos acostumbrado a aceptar las diferencias manteniendo los matices. Por poner un ejemplo, MVLl en sus memorias cuenta que él, muy joven en el Perú, de mitad del siglo XX, perdió la virginidad con una polilla. Yo no sé si se sigue utilizando la palabra polilla en el Perú en el sentido de prostituta, pero en Andalucía, por ejemplo, una polilla es un insecto que devora la madera. Si yo digo eso en Andalucía, me van a considerar un loco.

Dónde se habla el castellano más castizo

No se puede decir. En América, se dice que el mejor castellano se habla en Bogotá. En España se dice que el mejor castellano se habla en Salamanca. No es verdad. La Real Academia Española ha tenido el gran acierto de no querer hacer el gran diccionario de la lengua porque en cada sitio se habla el español como se habla en ese sitio. Y como tú dices, el español está en movimiento por un proceso de mestizaje. Durante siglos, el castellano y el español se enriquecieron en la península por la convivencia con el mundo árabe y entraron más de 4 mil palabras de origen árabe al español. Después se llegó a América, y en el primer viaje ya Colón utiliza palabras de origen indígena, como la palabra canoa que es de origen taíno. Cuando se llega al Perú, la lengua se enriquece y hay una convivencia entre el aymara, el quechua y el español, como ahora hay una convivencia con el inglés o con el francés. A pesar de las cosas, el español ha tenido mucha suerte en la convivencia y a veces no por razones buenas o malas sino porque los procesos históricos son así. Yo siempre digo que como buena parte de la conquista española tenía como interés más que ganar dinero, ganar almas para el catolicismo, pues los misioneros lo primero que hicieron fue aprender la lengua materna de los indígenas para intentar convencerlos. Cuando se produjo la independencia del Perú, solo hablaban español un 20% de la población. Tenía mucha vigencia el quechua y otras lenguas. Es un proceso histórico. Desde el punto de vista de la lengua, muy bueno, desde el punto de vista de la realidad histórica, me temo que regular porque supongo que no se enseñaba mucho español porque se consideraba que era la lengua de las élites y a los indígenas se los dejaba con su lengua.

Usted decía que su primer contacto con Arequipa fue conociendo a una momia.

Fue en mi primera visita en el 2019. Yo como director del Instituto Cervantes recibí la posibilidad de Alonso Ruiz Rosas y de Mario Vargas Llosa de apoyar la candidatura de Arequipa como lugar para celebrar el próximo congreso de la lengua. Tuvimos la suerte de que se aprobara Arequipa en el último congreso que fue en el 2019 en Córdova, Argentina y en seguida vine a Arequipa a entrar en contacto con las autoridades y a Lima para firmar el acuerdo de celebración con el canciller. Visitando el museo escribí un poema a la doncella momificada que vi rodeada de turistas y que me impresionó, porque de pronto era una criatura que había sido ofrecida a los dioses y que había muerto congelada enterrada en nieve para que se conservara en favor de los dioses. Al salir a las calles vi a unos niños y a unas niñas jugando en la plaza, y de pronto dije: la mejor herencia que puede enseñarnos el pasado es el compromiso con el futuro, que estos niños no sean sacrificados, sino que sean educados para ser dueños, dueñas de su propio destino y para que defiendan la dignidad y los derechos del ser humano. Por eso escribí ese poema porque me impactó mucho aquella experiencia.

Editor regional del diario La República, edición sur. Licenciado en Periodismo de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja para La República desde el 2003. Ha publicado libros sobre perfiles políticos regionales y literatura.