Senamhi: alerta roja por fuertes vientos y lloviznas
Sociedad

Coronavirus en Perú: no hay señales de tercera ola, pese a mayor presencia de variante delta

Según expertos. La posible razón es la alta infección que hubo en primera y segunda ola. También la vacunación.

Multitud. Aglomeraciones podrían desatar algunos brotes. Foto: Aldair Mejía/La República
Multitud. Aglomeraciones podrían desatar algunos brotes. Foto: Aldair Mejía/La República

En el país, las cifras de la COVID-19 se mantienen en descenso a pesar de la presencia de variantes de alta transmisión como la delta. ¿Entonces, a qué se debe el retraso de una tercera ola?

El investigador de la Universidad Científica del Sur Percy Mayta-Tristán, el decano del Colegio Médico, Miguel Palacios, y el virólogo Juan More Bayona coinciden en que el surgimiento de una tercera ola de contagios en el país se sigue postergando debido a que gran parte de la población se infectó en los momentos más críticos de la primera y segunda ola.

El decano del CMP explica que van cinco meses de cifras en descenso y “es posible que la variante lambda haya contenido el avance de delta. Y es probable que más del 50% del país ya se haya infectado con el virus”.

Sin embargo, dice que la pandemia es impredecible y si la delta vence a la lambda, la primera sería la predominante y en un mes colapsaría el sistema de salud. “Si llegamos a enero y no hay tercera ola, es posible que la enfermedad se vuelva endémica, es decir, tendría poco impacto”, agrega Palacios.

Por eso, señala que en estos cinco meses ya debimos haber tomado las medidas para cerrar la brecha de oxígeno, pruebas moleculares y camas UCI.

Por su parte, Juan More Bayona refiere que la inmunidad protectora se mantiene independientemente de la variante que haya llegado al país.

“El Perú ha sufrido dos olas brutales que han generado que gran parte de la población haya desarrollado cierto grado inmunológico”.

camas UCI

camas UCI

Resalta que la infección es heterogénea, pues aquellos que superaron la enfermedad grave tienden a desarrollar una mayor respuesta inmune que los protege de diferentes variantes, mientras que los individuos que superan la enfermedad asintomática o leve no logran esto.

“Y esa inmunidad a nivel poblacional que se pudo haber alcanzado en adición a la vacunación, que aún es baja (33% con dos dosis), está contribuyendo a que el virus no se disemine como esperaríamos, pese a que la variante delta está incrementando”.

Por eso, insiste en que se debe acelerar la vacunación. “Mientras más vacunemos, el riesgo de otra ola es menor”.

Por su parte, Percy Mayta-Tristán advierte que desde diciembre no tenemos una nueva actualización de cómo cambió la seroprevalencia, es decir, cuantas personas se infectaron con el virus. “Y esto es importante conocer porque la protección ideal viene a partir de las vacunas”, explica.

“Una potencial explicación de por qué todavía no hay una tercera ola es justamente porque debe haber una alta prevalencia, mucho mayor que la primera ola, evidentemente sumada al proceso de vacunación”.

Mayta-Tristán agrega que para mantenernos en descenso se deben continuar las medidas que funcionan, como el uso de la mascarilla, rastrear el virus y estar atentos a la evolución por cada provincia y ciudad.

Otros países de Sudamérica también han logrado esquivar a la variante delta y retrasar una nueva ola de contagios.

Expertos de Chile y Brasil coinciden en que la “competencia” entre las variantes y la vacunación diversificada son algunas de las razones por las que aún no registran incrementos acelerados de contagios ni aumento de decesos por el Covid-19. Para Chile, la inmunización ha sido fundamental para evitar rebrotes, así como el uso de vacunas de diferentes laboratorios. En Brasil, los casos de delta están a la baja.

Cifras

Los casos acumulados de contagios suman 2.167.652, mientras que los decesos 199.036, según el reporte del Minsa. En las últimas 24 horas se registraron 133 casos nuevos y 19 fallecidos.

covid 19 peru

covid 19 peru

Video recomendado

Comunicadora y licenciada en periodismo con interés en temas de salud pública, poblaciones vulnerables, género, así como educación y medio ambiente. Egresada de la maestría de Comunicación, Población y Desarrollo Sustentable de la USMP. Redactora de la sección Sociedad de La República. Experiencia en medios escritos como Diario 16, Epensa.