Es engañoso afirmar que la cirugía de epilepsia es la “cura” para ese trastorno

Es engañoso afirmar que la cirugía de epilepsia es la “cura” para ese trastorno

Un post asegura que la intervención quirúrgica es la “cura” a la epilepsia y que la primera en el Perú se realizó en el 2016. Sin embargo, esa información es incorrecta.

Únete al canal de Whatsapp de Verificador

Una publicación de Facebook anuncia que la primera cirugía de epilepsia que se realizó en el Perú se dio en el 2016. Además, asegura que esa intervención quirúrgica es la cura a dicho trastorno. Sin embargo, la información difundida es falsa y engañosa.

“Ayer (en referencia al 7 de noviembre del 2016) se operó exitosamente a la primera paciente para la cura de la epilepsia en el Perú, en el Hospital Rebagliati”, afirma el post.

epilepsia, engañoso

epilepsia, engañoso

La cirugía no se realiza a todos los pacientes con epilepsia

La publicación sugiere que la cirugía de epilepsia es la cura a ese trastorno y que nadie quiere que las personas se enteren de ello. “Si tienen algún amigo o familiar que sufre de esta dura enfermedad, díganles que hay una solución, solo que nadie quiere hablar de ello”, señala el post.

Sin embargo, esa información es engañosa porque esta intervención no se realiza a todos los pacientes. “La cirugía de epilepsia es un procedimiento que se realiza en casos de pacientes con epilepsias resistentes a fármacos. Se calcula que casi el 30% son farmacorresistentes”, señala Nora Rojas, neuróloga del Hospital Almenara. Es decir, a aquellos pacientes que han sido medicados con ciertos fármacos, pero que a pesar de ello no ha habido una reducción de la cantidad ni de la intensidad de los episodios de crisis epilépticas.

El neurólogo Walter De la Cruz, del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), coincide con dicha información y precisa que existen tres criterios que se toman en cuenta previo a decidir realizar la intervención quirúrgica. “La primera condición que tiene que cumplir el paciente es que su epilepsia sea farmacorresistente. La segunda, es que las crisis epilépticas sean suficientemente intensas y frecuentes que impacte en la calidad de vida del paciente, o sea, que sea una crisis incapacitante. La tercera condición es que la lesión que vamos a sacar quirúrgicamente no dañe una zona elocuente del cerebro”, manifiesta.

Con la última condición se refiere a que la operación no debe comprometer ninguna zona que tiene una función determinada, por ejemplo, áreas encargadas del lenguaje o de la capacidad lectora. “En esos casos no podemos sacar esa lesión porque podríamos dejar al paciente sin crisis, pero con incapacidad para comprender o para hablar”, detalla.

Ambos coinciden en que la creencia de que esta cirugía es la “cura” reside en que los pacientes que han sido sometidos a este procedimiento muestran resultados favorables. “(Decir que es la cura) es una exageración. Lo cierto es que en la mayoría de casos, más del 70% de pacientes no han tenido episodios de crisis hasta 10 años después de la operación”, indica Rojas.

Por su parte, De la Cruz añade que “este tratamiento puede dejar libre de crisis epilépticas hasta a un 70% de los pacientes operados, quienes en su mayoría después de tiempo dejan de tomar medicamentos y se puede decir que se han curado; mientras que un 30% pueden seguir teniendo crisis, pero menos frecuentes y menos severas”.

El primer caso de cirugía de epilepsia se dio en el 2011

La publicación del 8 de noviembre del 2016 señala que un día antes se realizó la primera operación en el Perú para la “cura de la epilepsia”, específicamente, en el Hospital Rebagliati. Sin embargo, esa afirmación es falsa.

De acuerdo con el artículo “La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El proyecto de colaboración entre Perú y Canadá”, publicado en el 2017 por la Revista de Neuropsiquiatría, la primera cirugía de epilepsia realizada en el Perú se dio en el 2011.

En octubre del 2011, se realizó en el Perú, por primera vez una lobectomía temporal en un paciente con epilepsia refractaria (sinónimo a farmacorresistente) del lóbulo temporal”, se lee en el documento. Además, agrega que esta fue llevada a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN) por el neurocirujano de epilepsia Carlos Mao Vásquez.

Así lo confirma también Walter De la Cruz, actual jefe del área epilepsia del INCN. “Esta cirugía se realiza en el país más o menos desde el 2011. En realidad, el INCN es el pionero en este tipo de tratamientos y hasta el momento hemos operado más de 130 pacientes con epilepsia farmacorresistente”, asevera.

Asimismo, es importante resaltar que la primera operación de cirugía de epilepsia realizada en el Hospital Rebagliati tampoco se dio en el 2016. Según el artículo publicado en el 2017, dicha intervención quirúrgica se realizó en el mencionado hospital en el 2012, aunque, en ese entonces, no contaban con todos los equipos requeridos para hacer los estudios previos. “A pesar de los trámites que eran requeridos para obtener estudios de video-EEG, varias cirugías de epilepsia fueron llevadas a cabo en este centro, incluyendo cirugías con estimulación cortical directa y electrocorticografía intraoperatoria”, documenta.

Los medios sí han reportado avances sobre el tratamiento para la epilepsia

El post afirma que ningún medio cubrió la intervención quirúrgica. En principio, cabe precisar que los medios no cubrieron la operación citada en la publicación, puesto que, como ya explicamos, no fue la primera vez que se realizó en el Perú.

En segundo lugar, la primera vez que se informó de este avance fue en el 2012 cuando el Ministerio de Salud publicó un video titulado “Por primera vez se realiza en el Perú cirugía que logra curar epilepsia”. Dicha información fue replicada por medios locales como la página web Con Nuestro Perú y RPP.

Asimismo, es importante subrayar que si bien en el 2016 los medios no cubrieron operaciones similares, sí estaban pendientes de los avances relacionados al tratamiento de la epilepsia. Así lo demuestra una nota de noviembre del 2016 publicada por La República sobre dispositivos médicos implantados a pacientes farmacorresistentes.

Conclusión

Es incorrecto denominar a la intervención quirúrgica como la “cura” a la epilepsia porque solo se aplica a aquellos pacientes a quienes los fármacos no les hace ningún efecto y, por lo tanto, requieren de otro tipo de tratamiento. Además, la primera cirugía de epilepsia se realizó en el 2011 y no en el 2016 como afirma la publicación. Por lo que, es engañoso afirmar que la cirugía de epilepsia es la “cura” a ese trastorno.

*Si desea saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puede pedir a La República que compruebe la información. Envíe su solicitud al apartado Contacto o escríbanos a nuestro WhatsApp (+51 997 883 271).

Newsletter Verificador LR

Suscríbete aquí al boletín de Verificador de La República y recibe en tu correo electrónico los artículos de fact-checking desmintiendo la información falsa que circula en Internet.