Es falso que la ‘hipoxia silenciosa’ es consecuencia de la pleuresía y el uso prolongado de las mascarillas

Es falso que la ‘hipoxia silenciosa’ es consecuencia de la pleuresía y el uso prolongado de las mascarillas

Publicación señala que la pleuresía y la utilización frecuente de los cubrebocas producen ‘hipoxia silenciosa’.

Únete al canal de Whatsapp de Verificador

En Facebook, un post anuncia que la ‘hipoxia silenciosa’ es “una forma inducida de la pleuresía”. También, añade que es consecuencia del uso frecuente de las mascarillas en el contexto de la COVID-19 porque se produce “un suministro inadecuado de oxígeno y un aumento de los niveles de dióxido de carbono” en el pulmón.

Sin embargo, este contenido es falso porque aún no hay causas sólidas de por qué existe la ‘hipoxia silenciosa’.

Es falso que la ‘hipoxia silenciosa’ es consecuencia de la pleuresía y del uso prolongado de las mascarillas. Foto: captura en Facebook.

Es falso que la ‘hipoxia silenciosa’ es consecuencia de la pleuresía y del uso prolongado de las mascarillas. Foto: captura en Facebook.

¿La hipoxia silenciosa es una forma inducida de pleuresía y el uso de las mascarillas?

Un artículo —"El misterio de la ‘feliz hipoxia’ de la pandemia"—, publicado el 1 de mayo de 2020 en Science, indica que existen algunas hipótesis sobre las causas de la hipoxia silenciosa o “hipoxia feliz” (como algunos la denominan), pero aún no se sabe qué está pasando fisiopatológicamente con el paciente con COVID-19.

En diálogo con Verificador de La República, Augusto Tarazona, presidente del Comité de Salud Pública del Colegio Médico del Perú (CMP), descartó que la ‘hipoxia silenciosa’ sea consecuencia de la pleuresía —proceso inflamatorio de la pleura, una membrana que cubre los pulmones—.

Explicó que, en el caso de la hipoxia, podría existir una relación indirecta con la pleuresía. “Dentro de la cavidad torácica está el pulmón. Eso está cerrado. Empieza a aparecer un líquido que, a medida que aumenta, aplasta el pulmón hasta que no funcione bien. Y, ahí se produce una hipoxia. Esa sería la relación con la hipoxia, pero que sea silenciosa, no necesariamente”, detalló.

El especialista sostuvo que la ‘hipoxia silenciosa’ es una “nominación” generada en el contexto de la COVID-19, ya que anteriormente no se presentó. Sostuvo que aún no existe un patrón o características de las personas que padecen este tipo de hipoxia.

Según Augusto Tarazona, cuando el nivel de saturación de oxígeno de algunos pacientes con el nuevo coronavirus disminuye, estos se encuentran aparentemente tranquilos, sin ningún síntoma. “Esto es ‘hipoxia silenciosa’. Se le denomina ‘hipoxia’ por la falta de oxígeno y ‘silenciosa’ porque no tiene síntomas”, aseveró.

“Normalmente, la hipoxia —la disponibilidad de oxígeno en la sangre— produce dolor de cabeza, mareo, sensación de falta de aire, necesidad de oxígeno, entre otros”, señaló.

“¿Por qué el oxígeno disminuye? Cuando la membrana del alvéolo — una bolsita pequeña en el pulmón— no funciona bien es porque está inflamada, sufrió una ruptura o sus células están deterioradas (...). En esta membrana se realiza el proceso de difusión, intercambio de gases respiratorios, oxígeno y dióxido de carbono, entre el alvéolo y la sangre (...). La inflamación producida en la membrana, en el caso de la COVID-19, es por el virus, pero también puede ser ocasionada por los anticuerpos del organismo”, manifestó.

Así también, dijo que otra de las causas de la hipoxia es el incremento del dióxido de carbono. “El residuo de los gases que se expulsa se queda en el organismo. Pero como no funciona bien el alveolo, tampoco sale ese dióxido de carbono. No entra oxígeno, no sale el dióxido de carbono, esa suma produce la hipoxia”, afirmó.

Por su parte, Doris La Chira Angulo, médico neumólogo en el Ministerio de Salud (Minsa), dijo a este medio que “no hay estudio que haya determinado una relación entre la ‘hipoxia silenciosa’ y la pleuresía”.

Comentó que una de las causas importantes de la ‘hipoxia silenciosa’ es el nuevo coronavirus y que este tipo de hipoxia se ha dado por primera vez en estos pacientes. También, especificó que el problema está en que los pacientes con COVID-19 presentan un nivel de oxígeno que llega hasta un 50% (siendo lo normal más del 93%), pero el paciente está consciente; es decir, no está agitado ni presenta algún malestar.

“En estos pacientes (con hipoxia) se ha visto que hay un problema en el cerebro (…). La parte donde se procesa la regulación del oxígeno parece que estuviera dañada porque el organismo no se da cuenta de que no tiene el oxígeno necesario para seguir respirando”, manifestó.

Así también, negó que el uso prolongado de las mascarillas genera 'hipoxia silenciosa" porque no hay ningún estudio que lo demuestre. Por otro lado, en una publicación anterior, Verificador concluyó que usar el cubrebocas de forma frecuente no produce hipoxia. El neumólogo Hebert Cuenca, miembro de la Sociedad Peruana de Neumología, afirmó: “La mascarilla no produce hipoxia, eso es imposible (...); el oxígeno atraviesa el material de la mascarilla y así el aire entra y sale sin ningún problema”.

Tanto Augusto Tarazona como Doris La Chira coincidieron en que la diferencia de la hipoxia y la ‘hipoxia silenciosa’ es que la primera presenta síntomas y la otra no.

Conclusión

La publicación en Facebooks es falsa porque la ‘hipoxia silenciosa’ no es consecuencia de la pleuresía ni de un uso prolongado de la mascarilla. Este es un tipo de hipoxia y aún se desconoce por qué es “silenciosa”. Tampoco existen las características específicas que la determinen.

*Si desea saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puede pedir a La República que compruebe la información. Envíe su solicitud al apartado Contacto o escríbanos a nuestro WhatsApp (+51 997 883 271).

Verificador, últimas noticias:

Newsletter Verificador LR

Suscríbete aquí al boletín de Verificador de La República y recibe en tu correo electrónico los artículos de fact-checking desmintiendo la información falsa que circula en internet.

Comunicadora social por la UNMSM. Cuenta con experiencia en la gestión de la comunicación en organizaciones de derechos de pueblos indígenas. Lleva más de dos años como periodista de fact checking de Verificador de La República. Me interesan los temas asociados al medio ambiente, salud y política.