Es impreciso que la eficacia del Avifavir contra la COVID-19 “sea del 90 %”

Es impreciso que la eficacia del Avifavir contra la COVID-19 “sea del 90 %”

La mayor parte del mensaje que circula en Facebook es cierta. No obstante, las investigaciones iniciales recomendaron el Avifavir para la primera etapa de la enfermedad causada por el virus SARS-Cov2.

Únete al canal de Whatsapp de Verificador

“¡Aplausos para Rusia!”, pedía una publicación de este 9 de agosto que superó las 1.600 interacciones. La ‘buena noticia’ era que el país europeo planeaba exportar Avifavir a Latinoamérica. “Se trata del primer fármaco ruso contra el virus (causante de la COVID-19) y su eficacia es del 90 %”, aseguró el post.

Usuarios comentaron a favor de la adquisición del medicamento, por lo que consideramos necesario precisar que no está comprobado que cure la COVID-19. Además, solo está recomendado para la primera etapa de la enfermedad y no cuando los pacientes estén en cuidados intensivos.

Publicación de Facebook obtuvo animados comentarios a favor del Avifavir.

Publicación de Facebook obtuvo animados comentarios a favor del Avifavir.

PUEDES VER Es falso que tomar dióxido de cloro hará que el paciente esté “sano y bueno”, como deslizó Beatriz Mejía

Avifavir sí fue reconocido en Rusia como un fármaco para tratar la COVID-19

EFE informó, el 31 de mayo, que Rusia había inscrito al “primer fármaco antiviral para tratar la COVID-19″. El Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) y el Grupo ChemRar se aliaron para producir el Avifavir en base a un activo desarrollado en Japón, el favipiravir —genérico desde el 2019—.

El favipiravir tiene actividad antiviral contra las cepas de laboratorio de los virus de la influenza A y B, de acuerdo al portal ruso Manual de preparaciones medicinales. El médico Óscar Franco comentó a France 24 que Japón lo comercializa desde el 2014, cuando lo declaró como un fármaco de “amplio espectro”, y que China lo aprobó en febrero del 2020 como un “medicamento experimental contra el coronavirus”.

Actualmente ya se están firmando convenios con compañías para la exportación del Avifavir a países de América Latina, de acuerdo a comunicados de prensa del RDIF. Entre ellas está la empresa Axis BioTec, de Brasil, y la boliviana Sigma Corp, que proveería del medicamento a Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Honduras, Paraguay y Uruguay, lo cual se anunció este 3 de agosto.

¿Avifavir es “eficaz” contra la COVID-19?

El porcentaje del “90 % de eficacia” se refiere a uno de los resultados de la primera fase de los ensayos clínicos, revelados por el Fondo de Inversión Directa de Rusia a fines de mayo, el cual todavía es considerado insuficiente para valorar la actuación del medicamento por los profesionales de la salud.

“Según los resultados de los primeros cuatro días de tratamiento, el 65 % de los 40 pacientes que tomaron Avifavir tuvieron una prueba de coronavirus negativa, la cual fue dos veces más alta que en el grupo de terapia estándar. El día diez, el número de pacientes con una prueba negativa alcanzó el 90 %”, rezaba el comunicado de prensa del 22 de mayo relativo a la fase I.

El 10 de julio, Natalia Vostokova, directora clínica de la empresa Chromis, expuso los detalles de su investigación, según reportó El Periódico, de Guatemala. Aparentemente, el medicamento “aceleraba la expulsión del virus”. 25 de las 40 personas que tomaron Avifavir (62,5 %) dieron negativo a la prueba de coronavirus en 4,5 días, frente a otros pacientes (con tratamiento diferente) que arrojaron el mismo resultado, pero a los 6,5 días.

Este 5 de agosto, científicos rusos, incluyendo a la investigadora Natalia Vostokova, presentaron en el portal medRxiv un artículo de preimpresión, no revisado por pares y que “todavía no ha sido aceptado para su publicación en ninguna revista científica importante”, de acuerdo a RT, titulado “Avifavir para el tratamiento de pacientes con COVID-19 moderado: resultados provisionales de un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico de fase II / III”.

Los resultados de los 40 pacientes que tomaron Avifavir se compararon con los de un grupo de control (20), quienes fueron medicados con “hidroxicloroquina, cloroquina, lopinavir/ritonavir, antibióticos y anticoagulantes”. En total eran 60 personas “con neumonía moderada o severa causada por el nuevo coronavirus”, detalló RT.

Después de nueve días de medicación, 36 de los 40 que recibieron Avifavir (90 %) y 16 de los 20 pacientes (80 %) que recibieron el “tratamiento estándar” dieron negativo al coronavirus. Como ya explicamos, este artículo es un preprint.

Unas siete personas tratadas con el fármaco ruso presentaron efectos adversos como náuseas, vómitos, dolor, diarrea y niveles muy altos de trasaminazas (enzimas) en el hígado. Dos tuvieron que suspender la medicación. Un paciente que padecía “enfermedades crónicas no especificadas” y era parte del grupo que “recibía dosis de 1600 y 600 miligramos de Avifavir”, murió, de acuerdo a RT.

El Avifavir es conocido, al menos desde el 2013, como un inhibidor de la polimerasa de ARN viral, de acuerdo a un artículo de la Biblioteca Nacional de Medicina. “Si se desactiva la ARN polimerasa, los virus de la influenza pierden la capacidad de imprimir su material genético”, explicó este artículo de Life Hacker.

En declaraciones para La República, el jefe de Epidemiología y Salud Ambiental del Hospital Cayetano Heredia, Carlos Medina Collado, dijo que, aunque dos estudios apuntaban a la disminución de la carga viral, no se mostraron cambios en la mejoría de los pacientes. Además, de acuerdo al médico, no había suficiente evidencia científica que respaldara al fármaco ruso. “Su eficacia no está demostrada”, comentó.

Al respecto, la verificación de La Silla Vacía expuso dudas sobre la eficiencia del genérico base favipiravir. “Japón ha aplazado la aprobación del fármaco tras la evaluación de los resultados iniciales por un panel de terceros de que es demasiado pronto para juzgar si el fármaco funciona o no”, decía el informe de Global Data. La BBC también informó a inicios de julio que los estudios en Japón no fueron concluyentes.

El médico Carlos Medina explicó que los tratamientos con antivirales se enfocan en “disminuir la entrada del virus a la célula” y por eso se administran en la fase viral (primera), durante la replicación del SARS-Cov2. Por otro lado, a partir del séptimo día, aproximadamente, el paciente emitiría una respuesta inflamatoria (segunda fase).

“Tiene efecto antiviral, fundamentalmente para la primera etapa de la infección por el virus. Como sabemos, la enfermedad avanza a un proceso inflamatorio, un proceso trombótico, que ya no depende del virus, sino de la respuesta de cada uno de los pacientes”, manifestó el médico Juan Villena, infectólogo de EsSalud, a ATV Noticias en julio.

Por su parte, el médico del Hospital Cayetano Heredia detalló que, si hay una mala evolución, se tiene que monitorear la situación que, incluso, puede terminar en hospitalización y, en ese momento, se necesita otro tipo de tratamiento, como, por ejemplo el uso de corticoides en dosis muy bajas. Por supuesto, esto se evalúa de acuerdo al organismo e historial médico de cada persona.

“¿Recuerdas el remdesivir, que se ha aprobado en Estados Unidos? (...) Hay varios antivirales que están demostrando alguna actividad. Este de Rusia, el Avifavir, de acuerdo a lo que han reportado los rusos, se parece mucho al remdesivir (...). Ninguno de ellos es curativo al 100 % de la enfermedad”, dijo el médico Elmer Huerta a CNN el 2 de junio.

Al respecto, Medina Collado sostuvo que el Avifavir contaba con menor evidencia científica que el remdesivir, pero este último era “muy caro”.

El pasado 16 de julio Verificador especificó que, aunque el Avifavir había sido calificado como “prometedor”, no se podía afirmar aún que “cure” la COVID-19. En su verificación, Animal Político consideró que esta publicación viral había sido “sacada de contexto” y destacó que la Organización Mundial de la Salud no había reconocido a ningún medicamento como tratamiento contra la enfermedad causada por el SARS-Cov2.

Conclusión

La falta de claridad al afirmar que el Avifavir tiene una eficacia “del 90 %” contra la COVID-19, cuando esto se basa en resultados no concluyentes, puede motivar a errores de interpretación por parte de los usuarios. Debido a la falta de información, calificamos esta publicación viral sobre el fármaco ruso como imprecisa.

*Si desea saber si una publicación en las redes sociales es cierta o falsa, puede pedir a La República que compruebe la información. Envíe su solicitud al apartado Contacto o escríbanos a nuestro WhatsApp (+51 997 883 271).

Newsletter Verificador LR

Suscríbete aquí al boletín de Verificador de La República y recibe en tu correo electrónico, los martes y los viernes, artículos de fact-checking desmintiendo la información falsa que circula en Internet.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.