El arqueólogo italiano Giuseppe Orefici ofreció ayer una conferencia magistral en el Centro Cultural Peruano Japonés, sobre los hallazgos y descubrimientos en elComplejo Arqueológicode Cahuachi, la capital de la civilizaciónNasca., Luis Pérez / Revista Rumbos La misión arqueológica italiana delProyecto Nasca,investiga y estudia a ese pueblo preincaico que se originó en lacultura paracas. Descubierta por el arqueólogo alemánFederico Max Uhle, esta sociedad tuvo enCahuachi, en el valle del río GranderegionIca, su principal foco urbano y ceremonial. PUEDES VER:Cusco: Puente Q'eswechaca, legado inca | FOTOS Así lo explicó el director del proyecto, elarqueólogo italiano Giuseppe Orefici, durante la conferencia magistral yexposición fotográficasobre lasexcavaciones y hallazgos producidos entre1982 y 2015en Nasca, realizada la noche de ayer en Centro Cultural Peruano Japonés de Jesús María. El evento cultural fue promovido por los organizadores del XXIV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología Conear y la Asociación Peruana Japonesa. “El proyecto está compuesto por una serie de intervenciones de cinco años cada uno. En total, son35 años de investigación. Los primeros 20 se trabajaron excavaciones y un análisis profundos de lo que era el sitio ceremonialCahuachi, la ciudad de barro más grande del mundo”, detalló. El investigador resaltó que en 2012 naceuna nueva fase en el plan arqueológico: la puesta en valor. “Un gran grupo de colegas y profesionales especializados en la conservación de materiales arquitectónicos se dedicaron a eso, pero en paralelo se continuó con las intervenciones en el área”. Las imágenes muestran los avances en los 35 años de investigación. Foto: Luis Pérez Hallazgos arquitectónicos Los estudios revelan como creció y evolucionó Cahuachi desde la perspectiva arquitectónica. “Desde pequeñas huacas hasta grandes pirámides”. En 1987 se halló untemplo con la fachada norte decoradacon un friso geométrico con doble escalonada, único en la región. Además, en el sector occidental se descubrió una zona ceremonial. En total se realizaronmás de 200 excavaciones, lo que permitió establecer que los23 conjuntos templarespertenecían a cinco fases arquitectónicas y a una secuencia estratigráfica controlada por más de 80 fechados radio carbónicos. Más adelante, se trabajó en la zonaEstaquería, ubicada a cuatro kilómetros al oeste de Cahuachi, donde se definió que esa área habría sidoel más importante centro ceremonial nasca, después del abandono de la antigua capital teocrática. Otras hipótesis sostienen que fue uncentro astronómico o un antiteatro anatómico. En las excavaciones también se encontraronpiezas de cerámica, especialmente en laPirámide Naranja. En un primer momento en este conjunto habitacional se descubrió más de treinta objetos. “Son los primeros ceramios que han sido tratados bajo la técnica del pintado con sustancias resinosas. Es claro observar a la orca marina y otrosseres con rasgos humanos, en alusión a sus divinidades”, cuenta Orefici. El arqueólogo italiano Giuseppe Orefici durante su conferencia magistral. Foto: Luis Pérez Exposición fotográfica La Conferencia Magistral incluyó, también, la inauguración de unamuestra fotográfica sobre el Proyecto Nasca, la misma que se mantendrá hasta el 30 de junio en la galería Jinnai del Centro Cultural de la Asociación Peruano Japonesa APJ. “La galería de imágenes y la exposición magistral del doctor Orefici nos dejan algo claro:Nasca va más allá de sus líneas. El que conozcamos nuestro pasado es entender nuestro presente y prepararnos al futuro”, comentó la directora de cultura de la APJ, Miyuki Ikeho. En Rumbo: Dónde:Centro Cultural Peruano Japonés, avenida Gregorio Escobedo 803, Jesús María. Horario:Lunes a viernes 2:00 p.m. - 8:00 p.m. / Sábados 10:00 a.m. - 1:00 p.m.. Costo:Gratuito.