Metropolitano inaugurará 14 nuevas estaciones
EN VIVO Alianza vs. Boys
Tecnología

Investigadores peruanos desarrollan proyecto que analiza la calidad del lavado de manos

La República conversó con Víctor Murray, cocreador de Smart Hand Washing Analysis, el dispositivo que usa inteligencia artificial y luz ultravioleta.

El proyecto tuvo como motivación la aparición de la COVID-19, aunque empezaron a trabajar antes de que se declare la pandemia oficialmente. Foto: captura de YouTube
El proyecto tuvo como motivación la aparición de la COVID-19, aunque empezaron a trabajar antes de que se declare la pandemia oficialmente. Foto: captura de YouTube

El lavado de manos es un hábito simple que puede evitar la transmisión de infecciones: cutáneas, intestinales y oculares. A raíz de ello, para aminorar dichas consecuencias negativas, Víctor Murray y Christian Flores, quienes son investigadores y docentes de la carrera de Ingeniería Electrónica de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), han creado el proyecto tecnológico Smart Hand Washing Analysis. Este es un dispositivo que va a permitir analizar el grado de calidad del lavado de manos a través de la inteligencia artificial y luz ultravioleta de onda larga tipo A (UV-A).

El especialista nos explica que el potencial de demanda del producto está orientado en gran parte al sector educativo. Uno de los objetivos que se han trazado como equipo es ayudar a fomentar en los niños el correcto lavado de manos. De igual manera, será de gran utilidad en el sector salud, para evitar la transmisión de gérmenes en la interacción con pacientes.

En esta entrevista, Víctor Murray, quien también es investigador asociado a Harvard, conversó en exclusiva con La República sobre la importancia del proyecto nacional que tuvo como punto de partida la aparición de la COVID-19 en nuestro país.

- Lavarse correctamente las manos toma 20 segundos para hacerlo bien. Sabemos de su efectividad por lo menos desde hace un siglo. Esto ayuda a reducir enfermedades respiratorias que afectan a millones de niños en el Perú y que mata a muchos peruanos. Y pese a que es una costumbre de relativo bajo costo, no se suele practicar. ¿Cómo luchar contra esta realidad en nuestro contexto adaptado a la pandemia?

Mira, como tú bien lo has comentado perfectamente, desde niños nuestros padres nos dicen “lávate las manos después de comer”. Así se pueden reducir muchas enfermedades y no es algo que se practique mucho. Y ahora eso ha saltado de nuevo con la pandemia. Cuando empezó lo del virus (COVID-19), la UTEC lanzó convocatoria para los profesores para proyectos que vayan a atacar la pandemia. Nuestra idea es de tener un dispositivo que puede encontrar que tus manos no estén bien lavadas, ya sea porque detecta la grasa que se nos puede pasar a nuestros ojos. También la mancha de tierra en la parte de atrás que a veces a uno se le pasa. Vamos a suponer que si todo eso ya se encontró, la mano está limpia. No hacemos un análisis bacterial porque necesitaríamos un microscopio y no es el fin. La idea es agarrar y ver que tu mano no tiene ninguna mancha que se pueda ver con luz ultravioleta. Por ejemplo en el caso de arrastrar algo aceitoso, tú ves en tu mano que se ve todo del mismo color y no notas nada. En cambio, con la ayuda de la luz ultravioleta tipo A sí se puede ver algo más, que luego con la inteligencia artificial puede detectar que tienes que lavar una parte de tu mano. Vas, muestras tu mano a la máquina y la computadora te diría “lávate de nuevo, todavía te falta”.

- ¿Se inspiraron en un proyecto en particular?

Desde el punto de vista de formación, tiene una base también de otra línea en el que en Estados Unidos hay un líquido que crearon para hacer bacterias sintéticas -de mentira- para promover el buen lavado de manos en los niños. Nosotros tomamos eso como base y en vez de que sea una linterna, sea un dispositivo con una cámara automática con inteligencia artificial que te lo diga.

- ¿Cree que el impacto de la pandemia en nuestro país pudo ser menos agresivo con un correcto hábito de aseo en nuestros ciudadanos?

Soy ingeniero, pero de lo que he leído y de lo que he escuchado a especialistas del tema, está confirmado que el buen lavado de manos reduce los contagios del coronavirus y distintas enfermedades. La principal fuente de contagio es el aerosol, pero al inicio cuando empezó uno era testigo que cuando salían, la gente manipulaba cosas. Todo ese contacto cuando esto estaba en su máxima expresión (la pandemia), los especialistas mencionaban que el aseo de manos impactaba en el contagio. Ahora estamos acostumbrados a usar el gel, el alcohol. Pero estos siempre han sido la opción B, la opción A siempre ha sido lavarse las manos. Con esto no solo ayudamos a enfrentar el coronavirus y otras enfermedades. Recuerdo que cuando estaba niño estaba lo del cólera. Ahí sí era solamente por manipulación, pero fue cuando hubo tanta intensidad sobre lavarse las manos. Debería volverse una buena práctica en el país.

- Correcto, porque finalmente parte de los protocolos que conocemos empiezan por lavarse las manos. Como comenta, a veces algunos le toman más importancia al alcohol que al aseo de manos. Le toman 3 segundos a lavarse las manos y 20 a echarse alcohol.

Correcto y son cosas diferentes. El alcohol elimina mucho de los bichos que están ahí. Pero si te ensucias con tierra el gel hace una masa en tus manos. El lavado de manos quita todo. Debería ser el número 1. Y si es que no puedes lavarte, ahí entra el alcohol.

- ¿Cree que esta herramienta sería un elemento esencial en el regreso a las aulas de los estudiantes? Ya sea de escolares o universitarios.

Sí, esto todavía no está en una fase comercial, estamos mejorando los resultados con las pruebas que realizamos en laboratorio en las que tenemos una precisión mayor al 90%. Pero todavía le falta para que escale por así decirlo. Pero esto y otros elementos que ayuden a lavar las manos tienen que estar. Deberían implementarse módulos bonitos, que llamen la atención de los menores. En nuestro caso estamos en muy buen camino, aún no en la etapa comercial, pero junto a otras cosas similares que hayan deberían estar en los protocolos. Hay que jalar a que los niños lo hagan voluntariamente y conscientemente.

- Para llegar a ser comercial se espera que haya un dispositivo por el que se pueda hacer uso masivo de esta herramienta. ¿Han logrado avances con este aspecto?

Sí, la patente ya está solicitada. Inclusive obtuvimos uno de los fondos del Concytec para obtener una protección internacional mientras se patenta. Uno de los requisitos era tener por lo menos una empresa que esté dispuesta a apoyar en esto. Hay una empresa interesada en masificar esto una vez que se tenga listo todo. Imagínate los baños cuando tienes ese módulo para secarte. Ahora supongamos uno del mismo tamaño, pero en vez de poner tus manos para secarlas, serán analizadas. Y también tendrá una pantallita en donde podrás verlo. Así está pensada la versión final. El plan es de que salga a la luz y se utilice. Conforme vamos escalando veremos qué tan lejos podemos llegar con este método.

- ¿Han establecido contactos con algún ministerio, como el de Educación y el de Salud, para hacer las coordinaciones correspondientes?

Mira, que yo sepa no. Y te lo digo porque si bien soy el investigador principal del proyecto, pero toda esta gestión la hace la gestión de investigación de la universidad. Tendría sentido porque todavía no hemos hecho una prueba en campo. Estamos escalando en laboratorio y una vez que ya tengamos un número bueno de precisión del sistema con una buena cantidad de usuarios que hayan testeado el proyecto, ahí podríamos hacer una prueba de campo. Ahí podríamos decir que quisiéramos el apoyo para probarlo en un colegio. Esperamos salir de esta etapa interna de prueba para tener algo más robusto.

- Bueno, ya me has contado que la intención del proyecto es incentivar en los niños el correcto aseo de las manos. ¿Consideras que a nivel nacional se hacen las campañas necesarias para que los menores estén al tanto de la importancia de la higiene?

Mira, campañas siempre hay. Pero sabemos que hay muchos sitios en el país que no tienen acceso a agua. Es complicado entonces exigir que se laven las manos, cuando quizás no tienen acceso a agua. Vamos, solo en Lima Metropolitana hay muchos lugares que tienen agua 1 vez a la semana. Y no solo es eso, sino también el alcantarillado. ¿A dónde va todo si no tienes desagüe? Hay todo un tema alrededor, donde tienen agua sí se puede hacer, ¿pero qué pasa en el resto del país donde no se tiene?

- Me comentaste lo de la cólera y el impacto que tuvo en ti sobre las nociones del aseo en su momento. En México un estudio encontró que la influenza H1N1 mejoró los hábitos de higiene en sus ciudadanos. ¿Consideras que el impacto de la COVID-19 -negativo, claro está- ha generado un panorama en el que este proyecto pueda recibir la visibilidad que merece?

Sí, de todas maneras. Este proyecto fue motivado por el virus, aunque empezamos antes de que se declare la pandemia. De todas maneras ha motivado y va a mover. Pero como ciudadanos hay que recordar que no debemos bajar la guardia. Lavarse las manos es una buena práctica que debemos tener siempre y no solo ante una emergencia. Hablamos de que el alcohol en gel, el líquido, sirven, pero lo más fácil y barato -de tener el acceso- es lavarse las manos. Esperemos que haya un antes y después con esto. En el caso de los niños que vuelvan al presencial, mantengan los protocolos al saber la importancia del buen aseo. A los que vivimos el cólera, a muchos se nos quedó el hábito de lavarnos las manos. Con esto de la pandemia, que ha sido más fuerte, esperamos que tenga un antes y después de buenas costumbres.

Bachiller en Comunicación y periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Maestrando en Periodismo y Comunicación Multimedia en la Universidad San Martin de Porres. Redactor senior de la sección de Tecnología en La República y conduzco los contenidos en las redes sociales de DaTec.