Precio del dólar hoy, miércoles 24 de abril
Sociedad

Urge priorizar la recuperación de los aprendizajes

Tarea. Exministros, especialistas y docentes subrayan que también se debe atender lo socioemocional. Entre las propuestas figuran actividades en espacios públicos, evaluaciones y clases los sábados.

Realidad. Durante 2020 y 2021, la educación pública no pudo atender a los más pobres. Foto: Antonio Melgarejo/La República
Realidad. Durante 2020 y 2021, la educación pública no pudo atender a los más pobres. Foto: Antonio Melgarejo/La República

Durante los dos primeros años de la pandemia, el Perú registró uno de los cierres de colegios más prolongados en el mundo y, ahora, atraviesa una “crisis educativa sin precedentes”.

Así lo advirtió Unicef, que también ratificó la existencia de una pérdida de aprendizajes equivalente a un retroceso de 10 años. Es decir, si se aplican las pruebas PISA en Comprensión Lectora y Matemática, los resultados serían como los del 2012.

Esto se basa en estimaciones del Banco Mundial (BM), que tiene otro diagnóstico para los países de ingreso bajo y mediano: el 70% de los niños de 10 años no pueden comprender un texto simple. “Están en pobreza de aprendizajes (...) Hoy hay que asegurar que los estudiantes los estén recuperando”, dijo el director global de Educación del BM y exministro, Jaime Saavedra.

El país aún no tiene mediciones representativas en este periodo, solo el Estudio Virtual de Aprendizajes, aplicado a quienes tenían equipos e internet.

Exministros, docentes e investigadores subrayan la urgencia de atender esta pérdida no solo de aprendizajes, sino de lo socioemocional. Plantean propuestas. Depende del Minedu.

Emocional y desigualdad

Sandra Carrillo, investigadora Instituto de Estudios Peruanos

La recuperación de aprendizajes es un tema urgente por las desigualdades en el país. Si bien todos han perdido clases y se han retrasado los aprendizajes, hay escolares que están mucho más lejos que otros y han perdido lo poco que pudieron ganar, sobre todo en años clave como primeros grados o transición.

Los docentes se dan cuenta de que el retorno a clases es distinto, por ejemplo, los niños no prestan mucha atención. Su forma de comportarse es distinta y es difícil manejarlos. Esto hace que la metodología no sea igual.

La recuperación no puede ser de 6 a 7 horas seguidas, sentados copiando la pizarra, porque se saturan. Metodológicamente, hay que dosificarlo, con proyectos y aprendizajes con juegos.

Pero hay un tema socioemocional detrás que hay que enfatizar. Tiene que ver con la motivación y confianza en la capacidad de aprender. Su bloqueo es más emocional que de capacidades.

Se pueden ofrecer programas educativos que los motiven o espacios públicos. Quizá políticas para abrir ludotecas o actividades de los gobiernos regionales en parques. Eso es complementario a los colegios.

Aplicar las evaluaciones

Juan Cadillo, exministro de Educación y consejero del CNE

A nivel estratégico, necesitamos información realmente de cómo está el sistema. En ese sentido, el Minedu creó un sistema de monitoreo para ver cuántas escuelas estaban abiertas y cerradas. Entonces, se puede usar e implementar para ver cómo van los colegios, si suspenden clases y la vacunación. Sin esa información no podemos priorizar las localidades con más pérdidas.

Esto está asociado a la evaluación censal o muestral 2022. Con eso ya debe ser implementada lo más pronto posible para tener datos y poder trabajar el 2023 y 2024.

La idea fundamental detrás de esto es evitar la suspensión de clases. Tenemos que crear la lógica de aprovechamiento de todas las horas lectivas en la escuela y esto es lo más factible en un primer momento.

Para ello tenemos que trabajar mirando el 2023 y 2024. Por lo general, si tratamos de implementar la medida ahora, mientras llega a la UGEL y a las escuelas, estará a fines de año. Debemos garantizar el 2023 y 2024.

Que no se diga que vamos a empezar la última semana de marzo, sino la segunda semana de marzo ya todos deben tener documentos y estar preparados.

Monitorear a escolares

Winston Reyes, dirigente nacional Sutep

En principio, se necesita un plan de seguimiento y monitoreo personalizado de cada estudiante debido a que cada uno tiene una realidad y ritmo de aprendizaje distinto.

Estas diferencias se han visto acrecentadas en pospandemia. Por ejemplo, los niños que han asistido al primer grado el 2020, donde tenían que aprender a leer y escribir. Lo hicieron a distancia y no lograron esa competencia.

Este año, el Minedu de manera unilateral ordena el retorno a clases, pero sin diseñar un proceso de regreso. O sea, prácticamente de manera masiva se mandó a todos los niños como si estuvieran en la misma situación. Entonces, el niño de la zona rural, sin acceso a internet en primero y segundo grado, de pronto está en tercero.

El Minedu no ha desarrollado un plan de seguimiento y monitoreo personalizado y se ha concentrado en temas políticos.

Se necesita evaluación y acompañamiento de estudiantes a efectos de que estén de manera real en el grado que corresponda.

La recuperación debe involucrar presupuesto para pagar a los docentes las jornadas extras de labores y acondicionar las instituciones educativas.

Sábados y vacaciones

Heli Ocaña, docente de primaria / Colegio de Profesores

Se debe nivelar a los escolares en las nuevas condiciones que exige la vida misma y promover actividades vinculadas a Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología y Personal Social.

Por un lado, hay que utilizar de manera eficiente el tiempo programado en aulas, priorizando Matemática y Comunicación. También se dijo al Gobierno actual y al anterior que destine horas adicionales para estudiantes que podrían ser sábados o en enero y febrero, a fin de que se haga un programa especial y se contrate a docentes dedicados a esa labor. Se puede combinar lo presencial y virtual.

Se necesita que se desarrolle, por lo menos, sábados, dos veces al mes hasta diciembre. Y en enero y febrero sea un mes intensivo. Así se puede dar programas de recuperación y vacaciones útiles, pero enfocados en temas básicos como producción de textos, pensamiento crítico.

Además se debe promover capacitaciones para los docentes y que su trabajo sea reconocido con incentivos y se valore su tiempo.

Metas y estrategias

Marilú Martens, exministra de Educación

Somos uno de los tres países de la región que no ha presentado metas, planes, estrategias para cumplir los compromisos educativos de los Objetivos de Desarrollo de la ONU. Somos uno de los 6 países con menor presupuesto en la región.

Hemos caído en una pobreza de aprendizajes en niños de 10 años que no tienen capacidad de comprender textos simples. Estábamos muy lejos de dónde deberíamos estar, pero la pandemia no solo lo visibilizó, sino agudizó las brechas.

Debemos asegurar el inicio de clases del 100% de estudiantes en todo el territorio, así como el fortalecimiento del quehacer docente en este contexto, no solo híbrido, sino donde los niños vienen afectados socioemocionalmente tras perder a sus familiares y permanecer en aislamiento.

Aún no sabemos cuáles son las metas, ni cómo se medirá el avance en la calidad de aprendizajes.

Se debe asegurar la atención socioemocional y la alimentación con Qali Warma. También tener equipos para hacer las evaluaciones y fortalecer la labor docente. Urge un abordaje multisectorial, donde intervenga el Midis, Minsa y Minedu.

Periodista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Reportera de la sección Sociedad y trabajó en el suplemento Domingo de La República. Integrante de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Fue becaria de Cosecha Roja y del Laboratorio de Periodismo Situado. Colaboradora de la revista Anfibia, de Argentina. Coautora de los libros de crónicas Rosario, ciudad Anfibia y Generación B: Jóvenes de la Esperanza. Participó en una pasantía en la Universidad Católica de Milán, en Italia, y en el intercambio periodístico EQDA, en Suiza. Ha ganado concursos nacionales de periodismo. Busca explorar y aprender más sobre educación, salud, violencias, innovación, comunidades originarias y derechos humanos.