Metropolitano inaugurará 14 nuevas estaciones
Sociedad

Más de 8.000 menores contagiados y otros tres fallecidos por malaria

En solo medio año. Representan el 60% de los más de 15.000 casos a nivel nacional. Niños de 2, 4 y 7 años fallecidos en Loreto sufrían de desnutrición y no recibieron atención médica adecuada por lejanía de hospitales.

En Loreto se registra más del 80% de los casos de malaria. Foto: David Huamaní/La República
En Loreto se registra más del 80% de los casos de malaria. Foto: David Huamaní/La República

Solo en lo que va del año, más de 15.000 personas se contagiaron y otras cuatro fallecieron en todo el país a causa de la malaria, una enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito Anopheles y que afecta, sobre todo, a zonas rurales.

Estas cifras no se han registrado desde el 2019. Incluso, representan un incremento del 64% de los casos en comparación con el mismo periodo del año pasado, por lo cual el Ministerio de Salud emitió la última semana una alerta epidemiológica para todos los establecimientos de salud públicos y privados.

Pero algo que también preocupa es que más del 60% de los casos son menores de edad. Así, del total reportado hasta el 23 de julio, 6.663 contagios corresponden a niños de 0 a 11 años; mientras que 2.333 son adolescentes de 12 a 17 años.

Asimismo, de los cuatro fallecidos por transmisión autóctona, tres fueron niños de 2, 4 y 7 años, quienes presentaban desnutrición y no pudieron recibir atención médica adecuada por la lejanía de sus pueblos a los hospitales, reconoció la Gerencia Regional de Salud. Todas las víctimas vivían en comunidades ribereñas de las provincias loretanas de Datem del Marañón, Maynas y Putumayo.

“La malaria es una enfermedad de zonas rurales, donde el acceso a servicios es restringido. Los que están en mayor riesgo de fallecer son los niños pequeños, personas con comorbilidades, gestantes o mayores de 65 años. En otros grupos, el impacto ha sido menor”, señala César Munayco, del Centro de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa.

Agrega que la alerta epidemiológica apunta a que se tomen medidas para la detección y tratamiento temprano de casos.

Autoridades han informado que se registra un promedio de cinco casos del virus EFE por año. Foto: AFP (referencial).

This illustration picture taken on August 22, 2019 shows a mosquito seen through a microscope in the entomology laboratory at the National Center for research and training on malaria (CNRFP), in Burkina Faso's capital Ouagadougou. - A species of mosquito originally from Asia threatens to put tens of millions of city-dwellers in Africa at higher risk of catching malaria as the invading insect spreads throughout the continent, a study said September 14, 2020. (Photo by Olympia DE MAISMONT / AFP)

Riesgo de “reemergencia”

En Loreto, donde la malaria es endémica, se registra más del 80% de los casos. El resto se encuentra distribuido en Junín, Amazonas, Cusco, San Martín, Ayacucho, Ucayali, Cajamarca, La Libertad y Lima. Los dos últimos con un caso importado.

Según la alerta, regiones que antes eran zonas de malaria y ahora no tienen casos, como Tumbes o Piura, mantienen características de riesgo de introducción del mal o “reemergencia”. Esto está condicionado a factores como el clima, los criaderos de mosquitos en zonas rurales, en valles de ríos, áreas agrícolas o en poblaciones sin servicios de salud. También interviene la movilidad entre fronteras.

Infografía-La República.

Infografía-La República.

Se necesitan recursos

El jefe de epidemiología del Hospital Regional de Loreto, Juan Celis, explica que los casos han disminuido los últimos cuatro años; sin embargo, ahora se atraviesa una especie de rebote o efecto pospandemia. Agrega que existe una importante carga de enfermedad en menores.

“El control de vectores, identificación de casos, las campañas en comunidades disminuyeron en pandemia, básicamente por un tema de recursos y restricciones de movilidad”, señala.

Por eso, urge que el presupuesto de las estrategias para malaria se mantengan, para asegurar movilidad y combustible para llegar constantemente a las comunidades más alejadas.

“Tomaría por lo menos 30 años para eliminarla”

Hace 4 años se aprobó el Plan Malaria Cero 2017-2021, para desarrollar un programa de eliminación. “Este se está ampliando y tiene fases. La malaria difícilmente se elimina en 5 años, por lo menos tienen que ser 30 o 40 años”, dice Munayco.

Para Celis, que el programa tenga presupuesto para varios años logra que no se descontrole.

Se deben eliminar los charcos donde se reproducen los mosquitos.

Infografía-La República.

Infografía-La República.

Periodista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Reportera de la sección Sociedad y trabajó en el suplemento Domingo de La República. Integrante de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Fue becaria de Cosecha Roja y del Laboratorio de Periodismo Situado. Colaboradora de la revista Anfibia, de Argentina. Coautora de los libros de crónicas Rosario, ciudad Anfibia y Generación B: Jóvenes de la Esperanza. Participó en una pasantía en la Universidad Católica de Milán, en Italia, y en el intercambio periodístico EQDA, en Suiza. Ha ganado concursos nacionales de periodismo. Busca explorar y aprender más sobre educación, salud, violencias, innovación, comunidades originarias y derechos humanos.