Temblor en Ucayali: ¿de qué magnitud fue el sismo?
Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo
Sociedad

Clases presenciales 2022: ¿qué otras medidas debería tomar el Minedu a nivel nacional?

Se eliminaron las restricciones en las aulas, pero aún está pendiente la recuperación de aprendizajes y acciones al interior del país. El exministro de Educación, Daniel Alfaro, da unas pautas al respecto.

Minedu quitó el metro de distancia y restricción de aforo en las aulas. Foto: John Reyes Mejia / La República
Minedu quitó el metro de distancia y restricción de aforo en las aulas. Foto: John Reyes Mejia / La República

Poco a poco, la normalidad en los colegios está regresando. Tras un descenso en los casos y muertes por coronavirus, el Gobierno eliminó dos importantes medidas que, en su momento, contuvieron el virus en el país: el distanciamiento social y el aforo reducido en las aulas.

Esto quiere decir que los alumnos de primaria y secundaria podrán recibir más horas de clases en los centros educativos. Esta flexibilidad también permitirá que los quioscos y comedores vuelvan a abrir para atender a los estudiantes y personal educativo.

Muchos especialistas han celebrado estos cambios, en especial el exministro de Educación y líder de Educación de Propuestas del Bicentenario, Daniel Alfaro, quien, en comunicación con La República, recalcó que en otros países la asistencia al 100% en las instituciones no ha generado un incremento en el reporte de COVID-19.

“No había base científica ni criterio de política pública para prolongar esa decisión (el distanciamiento social y aforo reducido en las aulas). Es positivo que esto se haya tomado”, detalló el exfuncionario.

En esa línea, recordó que países como Chile y Argentina retornaron a clases el año pasado, cuando sus profesores y alumnos aún no estaban vacunados con las dos dosis contra el coronavirus. “Ellos consideraron la educación como un derecho fundamental”, sentenció.

¿Qué se puede mejorar?

El exministro de Educación consideró que el Minedu debe fortalecer los canales de comunicación con la ciudadanía, como el Semáforo Escuela. Mediante esta herramienta, el sector informaba sobre los avances de la política educativa y retorno a clases con el objetivo de crear confianza con los padres de familia y demás; sin embargo, esta habría sido desactivada hace algún tiempo.

“Es importante que el Gobierno involucre o convoque a diferentes actores de la sociedad civil para que generen la confianza en los padres de familia en este ansiado retorno. Una cosa es lo que dice la norma y otro es que se cumpla”, señaló.

¿Las medidas deben ser las mismas al interior del país?

En Puno, por ejemplo, por las altas temperaturas no se pueden mantener las puertas abiertas o ventanas para asegurar una correcta ventilación en las aulas.

Ante esta situación climática, que es diferente en todo el país, Daniel Alfaro dijo que se debe implementar una normativa habilitadora para les dé más autonomía a los centros educativos.

“Así las escuelas puedan analizar la situación en la que están, su entorno y, de acuerdo a eso, tomar decisiones lo más pertinentes posible para guardar el derecho educativo”, explicó.

Por ejemplo, en las zonas rurales de Puno donde hay poca presencia de la COVID-19 se podría prescindir de la ventilación en los colegios. Esto teniendo en cuenta el frío externo que hay en el lugar.

“Se puede solucionar las cosas en esas zonas, pero dándole mayor autonomía a las escuelas. La normativa habilitadora permite generar condiciones mínimas para que las decisiones puedan ser las más efectivas posibles sin que se incumplan alguna norma en los colegios”, precisó.

¿Cómo debería ser la nivelación de los cursos?

El Ministerio de Educación tendría contemplado reducir las vacaciones y dictar clases los días sábados para la recuperación de aprendizajes.

En ese sentido, otros expertos, incluso padres de familia, propusieron que se prioricen cursos de competencias básicas, como comunicación, matemática e inglés, antes que otros.

Esto fue respaldado por el exministro de Educación, Daniel Alfaro, quien explicó que estas materias preparan al alumno para otros cursos. Es decir, la compresión lectora que aprenden en comunicación también se puede aplicar en textos de Historia y Ciencias Naturales.

No obstante, consideró que antes de reforzar las competencias básicas, las autoridades educativas se deben cerciorar de que todos los alumnos, ya sean de primaria o secundaria, estén bien emocionalmente.

Precisamente, en este último punto, otros países han tomado mucho énfasis. Para ello, han hecho que los estudiantes se centren en cursos como arte y educación física, ya que ahí pueden sociabilizar y perder, poco a poco, sentimientos de inseguridad.

“Estas habilidades básicas como la comprensión lectora o razonamiento matemático sí deben ser priorizadas porque justamente habilitan a otras. Muchos países han priorizado competencias básicas, pero también el estado emocional de los estudiantes”, finalizó el especialista, quien fue ministro de Educación del 2018 al 2019.