Metropolitano inaugurará 14 nuevas estaciones
Sociedad

Arequipa: falla geológica de Pungo-Hornillo generó sismo en Caylloma

El 16 de marzo, un temblor de magnitud 5.5 causó diversos daños materiales en Caylloma. Briant García, ingeniero geólogo del Ingemmet, brinda recomendaciones luego del evento.

Un sismo de magnitud 5.5 se registró el 16 de marzo en el sector de Pinchollo, distrito de Cabanaconde, provincia de Caylloma, en la región Arequipa. A partir de esa fecha, una serie de réplicas se hicieron presentes y afectaron viviendas, iglesias, carreteras, campos de cultivo, canales de regadío, estructuras públicas, entre otros.

Briant García Fernández-Baca, ingeniero geólogo e investigador en peligros geológicos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), precisó que el movimiento telúrico fue provocado por la reactivación de la falla Pungo-Hornillo, situada a nueve kilómetros al sur del distrito de Maca, en el flanco norte del volcán Hualca Hualca.

“Desde el 17 de marzo estamos en el valle del Colca, las primeras acciones fueron identificar la falla geológica que generó el sismo y los procesos geológicos asociados a este evento. En el 2017, identificamos 80 fallas geológicas en Arequipa, la mayor parte de ellas se ubican en el valle del Colca. Precisamente, una de ellas generó el sismo”, refirió.

Asimismo, detalló que desde la localidad de Achoma hasta Cabanaconde se presentaron derrumbes, caídas de rocas y deslizamientos. Precisó que Achoma, Pinchollo y Maca son las zonas más afectadas. La última se sitúa sobre un deslizamiento que se reacomodó producto de los movimientos sísmicos generando el colapso de varias viviendas.

Recomendaciones

Este domingo, el grupo de investigadores del Ingemment retorna a Arequipa y luego se enrumba a Lima para preparar un informe técnico que será presentado a las autoridades competentes.

Dentro del documento advertirán que se pueden presentar movimientos telúricos de magnitud 6 o 7, ante ellos la población debe estar preparada. De igual manera, reiterarán las recomendaciones que se hicieron en el 2017, y que hasta la fecha no se ejecutan, respecto a la prevención, mejoramiento de las construcciones y ordenamiento del territorio.

“Quisiéramos que la información técnico-científica sea tomada en cuenta para temas de prevención. Las autoridades en muchos casos encarpetan este tipo de estudios y no se difunde esta información a la población, principalmente para que los pobladores realicen sus construcciones en zonas seguras y con métodos sismo-resistentes, evitando el uso de adobe y piedra porque las casas con esos materiales son más susceptibles al colapso”, finalizó García.