¿Volverán los días fríos en Lima? Senamhi aclara
Sociedad

Pandemia COVID-19 puso en riesgo la educación de niños, niñas y adolescentes migrantes en Lima

Un estudio realizado por Equilibrium CenDE revela los impactos que ha tenido la pandemia en la educación de los niños, niñas, adolescentes migrantes y refugiados venezolanos en la capital peruana. Destaca que existen avances, pero aún queda mucho por hacer.

Alrededor de 29% de la población menor a 16 años se encontraba fuera del sistema educativo para octubre de 2020, de acuerdo a la encuesta realizada por Equilibrium CenDE. Foto: La República/Virgilio Grajeda
Alrededor de 29% de la población menor a 16 años se encontraba fuera del sistema educativo para octubre de 2020, de acuerdo a la encuesta realizada por Equilibrium CenDE. Foto: La República/Virgilio Grajeda

El Centro para el Desarrollo Económico (Equilibrium CenDE) ha difundido su más reciente estudio sobre los migrantes y refugiados venezolanos en el Perú. En esta oportunidad, se explican los impactos de la COVID-19 en la niñez y adolescencia migrante y refugiada en Lima Metropolitana.

La investigación publicada el 21 de julio destaca que más de la mitad de personas venezolanas que residen en el país ha migrado con sus hijos e hijas de diferentes edades. Sin embargo, predominan los niños y niñas entre los 6 a 11 años de edad, siguen los jóvenes entre los 17 a 25 años de edad y pequeños entre los 0 a 5 años de edad.

Alrededor del 29% de la población menor a 16 años se encontraba fuera del sistema educativo para octubre de 2020, de acuerdo a la encuesta realizada por Equilibrium CenDE.

En dicha investigación se enumera una serie de factores que influyen en esa población. Uno de ellos es el trabajo infantil y se evidencia mucho más en la etapa inicial del proceso migratorio.

También señalan las situaciones de vulnerabilidad como la desprotección, la pobreza y la informalidad, que afectan de manera significativa sus posibilidades de ser incluidos al sector educativo.

La ruptura del núcleo familiar, las experiencias traumáticas y las casi nulas redes de apoyo cuando llegan al país afectan a la población de niños, niñas y adolescentes (NNA) en gran medida.

El estudio recoge varios testimonios de padres y madres de NNA refugiados y migrantes en los que explican con detalle los desafíos que enfrentan para que sus representados puedan recibir educación.

La falta de recursos económicos, de conectividad y dispositivos, así como una mayor responsabilidad de los progenitores en el proceso educativo, son algunos de los planteamientos expuestos en el informe.

Ante ese panorama, se enumeran ciertas consideraciones que permiten un mejor acceso a la educación. Explican que es necesario fomentar estrategias de educación no formal debido a la precariedad laboral y falta de recursos de muchas familias migrantes y refugiadas.

Además, se considera necesario que se fortalezcan los cursos de nivelación académica porque no existe un proceso de ubicación académica unificado en Perú.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la disposición de espacios de apoyo a las familias con la creación de redes. Esto permitiría que las madres migrantes con pareja o solteras no caigan en una situación de inactividad laboral una vez que los hijos retornen a las aulas.

También se menciona el fortalecimiento al acompañamiento psicosocial en el marco de la convivencia escolar, así como el cubrir costos indirectos de la educación presencial.

En Sociedad LR, un equipo experto de periodistas se encarga de redactar y elaborar todos los artículos que se firman en esta sección. Además, tenemos a un grupo de editores cuya labor minuciosa consiste en revisar cada una de estas publicaciones a fin de garantizar que sigan nuestra línea editorial y sean de relevancia para nuestra audiencia.