Construyen en faja marginal del río Rímac pese a que está prohibido
Autoridad Nacional del Agua (ANA), municipalidad de Ate y Gobierno Regional de Lima consideran que acción es ilegal, pero empresa sigue operando en el lugar.
- Senamhi advierte fuertes lluvias en Lima y otras regiones del Perú desde este jueves 28 de marzo
- Parque de las Leyendas anuncia entradas GRATIS por Semana Santa: quiénes puede acceder y desde cuándo

Mientras en el mundo la protección del medio ambiente es una de las prioridades, en el Perú no sucede lo mismo. Pese a que está prohibido, un terreno de 36,233 metros cuadrados, ubicado en la faja marginal izquierda del río Rímac en el distrito de Ate, viene siendo ocupado por una empresa que ha sido notificada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para que se retire. Además, ha sido denunciada ante la Fiscalía por la Municipalidad de ese distrito, pero sigue haciendo trabajos en el lugar.
Mediante la resolución administrativa 004-2021 del 29 de enero último, la ANA explica que el terreno ubicado en la Calle Sánchez Cerro, urbanización San Roque, altura del km 8,5 de la carretera central, se encuentra dentro de la faja marginal, de acuerdo a la resolución directoral 077-2020 que aprueba la actualización de la delimitación de la faja marginal del río Rímac, que va desde la desembocadura al mar, hasta la confluencia del río Rímac con el río Santa Eulalia, en ambas márgenes.
Asimismo, resuelve, en su artículo primero, dictar una medida cautelar de paralización de las edificaciones (con cerco perimétrico incluido), retiro de los bienes y cese de las actividades que vienen realizando las empresas RECICLA S.A.C. y ROSYMAR PERU S.A.C.
La presidenta de la Central de Organizaciones en Defensa del Medio Ambiente (CODMA) de Ate, Flor Violeta Sulca, advierte que la Municipalidad de Ate tuvo una actitud cómplice, debido a que en momentos que se pedía la demolición de las obras, el 11 de noviembre del 2020 la comuna autorizó a la empresa RECICLA el acondicionamiento y nivelación del terreno, pero ante la protesta de los vecinos, semanas después anula esa autorización con el documento n.° 1106-2020-SGHUE-GIU-MDA, ordenando que paralice las obras.
“Desde entonces, la empresa no detuvo los trabajos, haciendo oídos sordos a los pedidos de la ANA y la Municipalidad. Debido a los reclamos, el 2 de marzo de 2021, la comuna denunció ante la Fiscalía a la empresa RECICLA por desobediencia y resistencia a la autoridad, pero es una medida dilatoria, pues en aplicación de la Ordenanza Municipal 481-MDA, está facultada para paralizar las obras y demoler. No obstante, el alcalde Edde Cuéllar opta por judicializar y prolongar el caso, mientras la empresa sigue construyendo y afectando el medio ambiente”, señaló.
Cabe precisar que mediante Oficio n.° 040-2021-MML/PGRLM-GR del 15 de enero del 2021, el gerente del Programa del Gobierno Regional de Lima Metropolitana solicitó al alcalde de Ate las acciones inmediatas para preservar la faja marginal del río Rímac y la paralización de las construcciones que se vienen realizando.
Es decir, explica Flor Violeta, la ANA, la Municipalidad de Ate y el Gobierno Regional de Lima, coinciden en que la ocupación de la faja del río Rímac es ilegal, “pero ninguna autoridad hace nada para evitar que la empresa siga construyendo y depredando”.
Las fajas marginales son zonas intangibles, prohibiéndose expresamente las transferencias o sesión para fines de vivienda, comercio, agrícolas y otros, sean estas para posesiones informales, habilitaciones urbanas, programas de vivienda o cualquier otra modalidad de ocupación poblacional. Son zonas declaradas de riesgo no mitigable; es decir, existe una alta probabilidad de que se presenten pérdidas de vidas humanas, de acuerdo al Decreto Legislativo n.° 1354.
Mientras las autoridades no toman acción, el empresario Tito Yamamoto Kong, dueño de RECICLA, transfirió la posesión de la zona intangible a Rosa Rosas Panduro, dueña de la empresa ROSYMAR PERU, que en la actualidad sigue haciendo trabajos en esa zona.
“Es el modus operandi de las mafias que trafican terrenos y se apropian de bienes del Estado. Los toman en posesión, luego los transfieren para evadir la acción de la justicia. No entendemos por qué, hasta el momento, ninguna autoridad toma una acción concreta frente a una evidente ilegalidad”, declaró Flor Violeta a La República.
Estudió periodismo en la USMP. Inicié mi labor periodística a los 21 años, por lo que tengo 32 años en el ejercicio del periodismo, pasando de la máquina de escribir a las computadoras. Fundador de diarios, revistas y semanarios, haciendo cobertura en policiales, judiciales, política y deportes. Ahora, es redactor de política en La República.


