¿Cuál es el PRECIO DEL DÓLAR HOY?
Sociedad

Ricardo Cuenca: “En todas las regiones, menos en Lima, hay distritos donde se pueden abrir escuelas”

Entrevista al ministro de Educación, quien sostiene que el retorno a las clases presenciales es urgente. “En Lima demoraría un poco más su apertura”, confiesa.

Ministro de Educación presentará plan de clases 2021 este viernes 15 de enero. Foto: Jorge Cerdan/La República
Ministro de Educación presentará plan de clases 2021 este viernes 15 de enero. Foto: Jorge Cerdan/La República

Ministro, el último lunes, el 78% de escolares accedió a clases. ¿Qué pasó con el resto?

Normalmente sucede eso; es decir, los reportes no llegan a tiempo, porque vienen de los directores a las UGEL y al Minedu. No es que haya empezado solo 78%, sino que hasta las 5 p.m. había ese registro. No todos empiezan en el mismo momento, sobre todo en zonas rurales, y eso se va regularizando no en el primer día de clases, sino en el segundo o tercero. Hasta el jueves llegó al 96,6%.

Sin embargo, se han reportado problemas de conectividad, cuyo impacto debía controlarse con las tablets, pero solo se ha distribuido el 40%. Mientras culmine la entrega, ¿qué pasará con los alumnos sin acceso en Arequipa, Cusco...?

No estoy tan seguro de esos reportes. Primero, las tablets beneficiarían a un millón 56 mil estudiantes que no tienen conectividad. Si nos ponemos en el peor de los casos, esa cuenta respondería al 4% que no se ha conectado del todo. Segundo, no tenemos asegurada la cifra de tablets que ya están con los estudiantes porque el reporte va llegando. En Loreto y Arequipa están todas, en Piura la otra semana se completa con 70 mil. Es difícil tener un número exacto de conectividad, porque la tablet no la asegura. Hay personas que tienen su forma de conectarse. De lo contrario, los directores no habrían reportado ese número tan grande (96%).

¿De dónde saldrían casos como el de los niños aislados en Piura que, según el jefe del Indeci, buscaban una señal para sus clases? ¿Qué se hará con ellos?

Pero no es lo que ha reportado la DRE. Lo que pasa es que hay conectividad, pero se había ido la luz. Entonces, claro que hay casos, no digo que no, porque la conectividad es un problema no solo educativo, sino de brecha digital en el país. Pero también es verdad que hay alternativas que se están usando o avanzando hacia la solución.

¿Y cuáles son esas alternativas?

Tratar de atenderlos en la medida de lo posible. Ahí, donde no hay conectividad porque no hay antena, acelerar el proceso de entrega de tablets. Debieron estar en diciembre y recién en enero conseguimos que lleguen y no había contrato de distribución. Tuvimos que hacer un contrato con tres proveedores y empezó la distribución, salvo estos 3 días de paro en el que se detuvo casi el 19% de distribución de las que faltaban.

Además de Piura, hay cientos de casos. Entiendo el esfuerzo, pero quisiera saber cuándo tendrían clases. Hace poco una maestra nos decía que en su caserío no hay ni televisor para ver Aprendo en casa.

Y te puedo dar más casos. Tu punto es una trampa, perdóname, porque en donde no hay, no hay. Tratamos de llegar lo más rápido que se pueda con algún tipo de información, con Aprendo en casa comunitario, que es donde los tambos están empezando a trabajar y tiene que ser coordinado con gobiernos locales y regionales. El martes visitaremos tambos urbanos en Lima, donde tampoco hay conectividad porque los chicos tienen un celular y no les podemos comprar uno a cada uno, ¿no? Hay gobiernos locales que han solucionado algunos problemas para complementar lo que hace el central. Un municipio de Ica compró celulares a los que no recibieron tablets...

¿El 2021 va a ser como el 2020?

Va a ser mucho más parecido al 2020 que al 2019. La pandemia nos obliga todavía a tener más probabilidades de educación remota y por eso hasta julio deberían estar instaladas 6.500 plazas públicas con internet inalámbrico, tener conectividad directa en más de mil escuelas identificadas de la Amazonía...

¿Se mantiene la cifra de 22% de escuelas que pueden volver a la presencialidad?

Está en 23,8% (públicas y rurales, hasta el jueves) porque es muy sensible a indicadores epidemiológicos. Si la curva sigue cayendo y se sostiene, probablemente, en 15 días el porcentaje crezca un poco, como en diciembre, que llegó al 33%.

¿Y en qué regiones están?

En todas siempre hay un distrito, salvo Lima Metropolitana. Hay regiones con más distritos, como, por ejemplo, en la Amazonía que en la costa. Pero todas tienen una cuota mínima.

Las escuelas son rurales, pero solo el 13% en estas zonas tiene los 3 servicios básicos.

Lo que se ha hecho es una estrategia desde el año pasado. La prioridad es el agua para el lavado de manos. La mayoría tiene acceso al agua que no es conexión de red pública, sino con fuentes alternativas como pilones, cisternas. Entonces, se ha dotado de presupuesto para tener lavamanos con protocolos aprobados y las escuelas que tienen convenios con gobiernos locales tendrán agua desde el sistema de las municipalidades.

¿A fin de mes se sabrá si algunos colegios abren o no desde el 15 de abril?

Exacto. El 31 de marzo es la fecha límite para correr el simulador e identificar cuáles son los distritos donde se puede abrir. Según los protocolos, los GORE y las escuelas necesitan un mínimo de dos semanas para implementar protocolos. Pero si en ese momento viene la tercera ola, seguramente no se abrirá ninguno. Por ejemplo, lo más probable es que al 31 de marzo no se pueda habilitar ningún colegio urbano.

Los distritos de Lima no cumplen ni siquiera el indicador de baja movilidad exigido...

Los distritos de Lima se comportan más o menos como el contagio general del país. Lo más probable es que demore un poco más en su apertura.

¿Considera urgente el retorno a clases presenciales?

Totalmente, por dos razones fundamentalmente. Primero, la educación ha estado definida y contenida por la presencialidad. Esa es la interacción cara a cara donde se producen los aprendizajes. Y lo segundo, porque en el Perú el gran problema en la educación son las desigualdades y el mantener clases remotas no ayuda a reducir brechas; al contrario, las puede acrecentar.

¿Cree que hubo pérdidas de aprendizaje en este periodo de pandemia?

Sin duda. Para aquellos que tienen que ver con competencias específicas curriculares sin duda alguna. Eso es muy distinto a pensar que no han aprendido, porque ahí sí tengo una posición muy diferente.

A nivel mundial se habla de la crisis más profunda a nivel educativo. ¿Cree que hay una crisis en el sistema peruano por este contexto?

Si consideramos crisis a que el sistema está sometido a un estrés y a una presión a la que no estaba acostumbrado, por supuesto.

¿Es la más profunda que ha pasado el sector?

Por lo menos es una de las crisis más graves que han pasado los sistemas educativos en el mundo, sin ninguna duda.

Periodista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Reportera de la sección Sociedad y trabajó en el suplemento Domingo de La República. Integrante de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Fue becaria de Cosecha Roja y del Laboratorio de Periodismo Situado. Colaboradora de la revista Anfibia, de Argentina. Coautora de los libros de crónicas Rosario, ciudad Anfibia y Generación B: Jóvenes de la Esperanza. Participó en una pasantía en la Universidad Católica de Milán, en Italia, y en el intercambio periodístico EQDA, en Suiza. Ha ganado concursos nacionales de periodismo. Busca explorar y aprender más sobre educación, salud, violencias, innovación, comunidades originarias y derechos humanos.