Lambayeque: 4.500 empresas industriales con S/ 1.000 millones en pérdidas

Entre las causas de este problema está la pandemia por la COVID-19 y la crisis política, remarcó el past presidente de la SNI, Julio García, quién indicó que el PBI es de -2.3%.
El past presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en Lambayeque, Julio García Peña informó que la pandemia por el nuevo coronavirus y la crisis política originó que 4.500 empresas industriales registren pérdidas económicas de S/ 1.000 millones.
Además, precisó que el Producto Bruto Interno (PBI) es de -2.3% a consecuencia de los problemas en la macroeconomía, los efectos de la COVID-19 y el desgobierno que se produjo tras el golpe de Estado de Manuel Merino.
Si bien indicó desde el 1 de octubre de 2020 se inició la fase 4 de la reactivación económica que implicó la reanudación de nuevas actividades y la ampliación de aforos de actividades ya autorizadas, conforme al Decreto Supremo N.° 157-2020-PCM que emitió el Ejecutivo, García anotó que sus efectos no son del todo positivos y rentables.
“Son muchos los empresarios, cuyos negocios han quebrado o están endeudados con los bancos o cajas de ahorro y crédito. Es lamentable, lo que sucede, pues el nivel de pobreza va en aumento. Faltan mejores medidas”, expresó.
Capacidad de empresas disminuyó en 50%
Líneas seguidas indicó que existe un registro de 4.300 micro y pequeñas empresas; mientras 200 son medianas y grandes empresas.
“La economía lambayecana se centra en la Micro y Pequeña Empresa (Mype) que trabaja con menos del 50% de su capacidad que conjuntamente con las empresas grandes registran pérdidas de mil millones de soles”, afirmó a La República.
Esta situación se registra en los rubros: confecciones textiles, alimentos, panificación, agroindustriales, entre otros.
Antes del estado de emergencia, las empresas industriales generaron hasta 50.000 puestos de trabajo. Sin embargo, precisó, que ahora disminuyó a 25.000.
Más empleo para mujeres
También mencionó que la producción de la sal yodada cayó en 70%. “Son 30 procesadoras las afectadas, y una similar situación ocurre con las dulcerías. La disminución del consumo de productos por la falta de capacidad adquisitiva en la población pasa la factura a las empresas”, enfatizó.
Asimismo afirmó que el empleo se centra con 52% para las mujeres frente al 48% de los hombres.
“Las habilidades de la mujer en la industria alimentaria y de confecciones es muy importante; aunque la participación del hombre destaca en panificación e industria metálica”, enfatizó.