Senamhi: alerta roja por fuertes vientos y lloviznas
Sociedad

“El COVID-19 nos dio un baño de humildad y recordó que somos vulnerables”

Miguel Pita. Doctor en Genética y Biología Celular, uno de los invitados del Hay Festival sostiene en esta entrevista que antes de la COVID-19 el humano tenía la sensación de ser invencible. El virus le ha recordado su debilidad de ser orgánico.

invitado al hay festival arequipa.  Pita fue una de las figuras del festival mistiano, durante la pandemia ha escrito el libro Un día en la vida del virus, de lectura obligada.
invitado al hay festival arequipa. Pita fue una de las figuras del festival mistiano, durante la pandemia ha escrito el libro Un día en la vida del virus, de lectura obligada.

La pandemia no acabó. Hacer un balance de los efectos resulta precipitado. Es como querer poner score definitivo de un partido de fútbol aún en desarrollo, responde desde España, el científico en genética Miguel Pita cuando preguntamos sobre lo mal que la pasó el Perú con la COVID-19.

En todos los países, las cifras fueron terribles, más de 49 millones de habitantes se contagiaron y un millón 200 mil han muerto. Pita afirma, estas cifras pudieron ser peor si los gobiernos no habrían decretado medidas de confinamiento. De eso habló durante el Hay Festival de Arequipa.

¿Cómo se interpreta el rebrote de contagios en Francia, España e Italia?

En esta pelea debemos identificar al virus y hospedador. Nos preocupamos mucho por el virus pero no analizamos la conducta del hospedador, el ser humano. Lo que pasa en Europa está relacionado a lo que hizo el hospedador. Hubo confinamientos extremos de marzo a junio que redujo la tasa de contagio. La gente estaba en sus casas, no se exponía. Quisimos disfrutar nuestro verano y se volvió a la normalidad. Hasta septiembre hubo un leve crecimiento en la tasa de contagio como era esperable. Luego se reactivaron los trabajos, centros educativos. No es que el virus haya mutado. Es nuestra actividad la que marca las subidas y bajadas. Los rebrotes serán constantes mientras no tengamos una vacuna o una manera eficaz de curar.

¿Y qué piensa de la inmunidad de rebaño, donde caen las infecciones porque todos se contagiaron?

Salvo situaciones muy puntuales, como la de Iquitos, en donde en forma drástica se alcanzó la inmunidad de rebaño, ni Perú ni otro lugar del mundo está cerca de alcanzar la inmunidad. En tu país hay 900 mil casos confirmados de 30 millones de habitantes, ponte que se hayan equivocado en las cifras y el número de contagiados supere los nueve millones, diez veces más. Si fuese así, aún estarían lejos de la inmunidad de rebaño. El bajo nivel de contagio (en Perú) probablemente se deba a medidas de prudencia o distanciamiento social, no a la inmunidad de rebaño. No deben dejarse engañar por estas ideas y confiarse. La inmunidad de rebaño tampoco es un milagro, baja el ritmo de contagios pero aun hay un 40% o 50% de personas que pueden infectarse.

¿Es posible la reinfección de personas que tuvieron el virus?

Hoy podemos dar una buena noticia. Las personas que han superaron la enfermedad, excepto casos muy puntuales, desarrollan anticuerpos duraderos durante bastante tiempo, no se sabe cuánto pero recuerda que esa una enfermedad temprana, la estamos estudiando al día.

El comportamiento del virus depende de la genética de una persona y su respuesta inmunológica,

La respuesta depende del sistema inmunológico más que de la genética, aún no sabemos si genéticamente algunas personas están protegidas contra la infección. Lo que sí sabemos es que el pronóstico es malo en un paciente con asma, hipertensión, etc. Por otro lado, no todos los pacientes muestran la misma sintomatología, los médicos aprendieron a distinguirlos para ubicarlos en determinada posición corporal o darles ciertos fármacos.

¿Se puede hablar de una mutación del virus, una mutación que ni siquiera puede controlarla la vacuna?

Es un virus poco mutante, esa también es una buena noticia para desarrollar vacunas y renovarlas.

Muchos científicos han sostenido que la pandemia pudo evitarse y se advirtió lo que se venía

Hubo varias llamadas de atención. La gripe aviar fue una primera alerta. El SARS y el ébola siempre eran amenazas de que pudiesen expandirse a nivel global. Las pandemias empiezan por azar y luego explotan. Explotan porque las personas aumentamos las probabilidades. Por ejemplo, la falta de higiene en varios puntos, vivir en un mundo superpoblado, estar en contacto con ecosistemas salvajes y un planeta ultra comunicado. Si ocurre en China, antes de las 24 horas puede llegar a Perú. Teníamos muchas papeletas compradas para ese sorteo.

La AH1 fue una primera advertencia de lo que podía pasar.

Este es un tipo de virus de la gripe muy letal, muchas veces los virus que son más agresivos son menos contagiosos. Los portadores enferman rápido, los aíslan, no hacen una vida normal, entonces tienen menos contacto con otros individuos. Pasó con el conato de epidemia del ébola que alcanzó a varios países, pero los pacientes estaban tan graves que no hacían vida contagiosa, rápidamente eran aislados, en cambio con el coronavirus hay muchos asintomáticos que son muy buenos contagiadores, es un virus muy contagioso pero moderadamente agresivo, no tiene una letalidad elevada inferior al 5% aunque al haber infectado a muchos está matando a la gente.

Cómo puede explicarse que África tenga controlada sus tasas de contagio.

Aún es precitado sacar conclusiones, es un continente con países poblados de jóvenes, esa podría ser la razón, puede que tampoco estemos haciendo un buen seguimiento de las cifras.

Los virus tienden a ser más agresivos al principio y menos al final.

Aunque es prematuro pronunciarse sobre ello, lo cierto es que los virus al ir acumulando mutaciones se hacen menos agresivos pero suelen ganar en capacidad de contagio. Abundan las variantes contagiosas a cambio de perder agresividad.

¿Qué lección deja esta pandemia para el mundo?

El virus nos dio un baño de humildad, la humanidad había perdido la sensación de estar expuesta y ser débil, los países avanzados teníamos la impresión que podíamos controlar nuestro destino. Por otro lado, me ha llamado la atención el uso irresponsable de la pandemia desde el negacionismo y ventajismo, para sacar rédito político frente a los rivales. He visto a una humanidad irresponsable.

Editor regional del diario La República, edición sur. Licenciado en Periodismo de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Trabaja para La República desde el 2003. Ha publicado libros sobre perfiles políticos regionales y literatura.