¿Cuál es el precio del dólar en Perú HOY?
Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo
Sociedad

Estudio concluye que la educación es factor clave en la lucha contra la COVID-19

Investigadores peruanos identificaron que el nuevo coronavirus tuvo mayor incidencia en los distritos donde sus habitantes poseen menores oportunidades para acceder a la enseñanza.

Foto: Michael Ramón
Foto: Michael Ramón

En Perú, un país donde más de 300.000 niños aún no cuentan con acceso a educación a distancia, un estudio de investigadores llegó a la conclusión de que “el nivel de educación es un factor clave que explica el rápido incremento del nuevo coronavirus". Este análisis, donde se compararon las características poblacionales de cada distrito de Lima con la incidencia de COVID-19 en dos puntos de tiempo (mayo y agosto), representó al Perú en el Congreso del Colegio Americano de Epidemiología de Estados Unidos.

El objetivo del estudio fue conocer los patrones epidemiológicos asociados a la incidencia del COVID-19 en la provincia de Lima, según explica Joseph Pinto, investigador principal del estudio que fue realizado conjuntamente entre la Unidad de Investigación Básica y Traslacional de AUNA, y la Universidad Privada San Juan Bautista.

“Los resultados nos mostraron que las brechas en educación terminan afectándonos a todos, y es una variable más importante que la edad, el sexo (de los habitantes) o la posición en el ranking de pobreza del distrito", detalló Pinto.

Por ejemplo, en San Borja, donde el 18% tiene estudios secundarios y los restantes con niveles superiores, la incidencia del COVID-19 se incrementó en 1.5 veces entre mayo y agosto; en tanto en San Juan de Lurigancho, donde el 50% cuenta con el nivel secundario y un menor número con estudios universitarios, la incidencia en el mismo periodo de tiempo se incrementó 4.7 veces.

¿Cómo se realizó el estudio?

Para esta investigación, los especialistas llevaron a cabo un análisis multivariado. Para ello, utilizaron las bases de datos del Ministerio de Salud (Minsa) y del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Hicimos dos cortes: el 21 de mayo y 21 de agosto para entender qué ocurrió en ese transcurso de tiempo. Comparamos los datos de los casos positivos para COVID-19 con la información sociodemográfica de cada distrito de Lima”, explica Pinto.

Según indica, en este tipo de análisis, se introducen todas las variables “en un mismo saco” y el modelo de regresión estadística se encarga de dar a conocer el campo de incidencia.

“El modelo de regresión lineal múltiple tuvo cuatro variables y se usó para conocer cuál tenía mayor peso. Dio como resultado la educación”, agrega la epidemióloga y docente universitaria Elsi Bazán, también integrante del grupo de investigadores que realizaron el estudio.

El resultado de este análisis dio a conocer que la mayor incidencia del COVID-19 se registró en los distritos de Jesús María y Cercado de Lima y la menor fue en Punta Hermosa y Santa Rosa.

“En los distritos con mayor nivel educativo, el COVID-19 no avanzó tan rápido, como es el caso de San Borja, Miraflores”, afirma Pinto, quien reconoce que el estudio tiene limitaciones porque se está trabajando con data del INEI y, por ejemplo, allí no se contempla a la población migrante.

Sin embargo, los resultados del estudio dejan conclusiones y recomendaciones. "Es necesario tomar en cuenta el factor educación”, dice Bazán. “Lo que nos ha mostrado la pandemia es que todos estábamos dentro de una burbuja. Todos debemos colaborar para que más personas tengan acceso a educación. Esto nos afecta a todos”, concluye el investigador.

Datos

  • El estudio también indicó que el grupo de edad con mayor incidencia fue entre 15 a 64 años.
  • La investigación fue elaborada por los investigadores Joseph Pinto Oblitas, Elsi Bazán, Edana Rentería, Pamela Céspedes, Karla Cerna, Williams Fajardo, John Ausejo (Universidad Privada San Juan Bautista) y Zaida Morante (AUNA).