Defensoría pide al Gobierno que haga público su plan de vacunación masiva contra la COVID-19

La entidad señaló que adelantar las fechas de la vacuna sin dar detalles puede crear falsas expectativas y hacer que la población “baje la guardia” frente al coronavirus.
En un comunicado difundido este sábado, la Defensoría del Pueblo insta al Gobierno a hacer público su plan de vacunación masiva contra la COVID-19. En ese sentido, solicita instalar una plataforma web donde se publiquen “todos los acuerdos, contratos, disposiciones legales, planes de acción, reportes, u otros datos”, sobre las acciones realizadas para implementar la vacunación.
El documento menciona las tres vías para asegurar la adquisición de las vacunas: Covax Facility, procesos de compra directa con empresas farmacéuticas y fabricantes, y acuerdos con laboratorios.
PUEDES VER Actividades deportivas al aire libre serán permitidas desde el 1 de octubre
La entidad exhorta al Gobierno a comunicar a la población, mediante la citada plataforma y “en términos sencillos”, las acciones y negociaciones bilaterales iniciadas en tales vías, así como sus resultados.
#Pronunciamineto 📢Desde @Defensoria_Peru demandamos que plan nacional de vacunación masiva contra el #COVID_19 se haga público. Consideramos que el acceso a una vacuna segura y eficaz constituye una prioridad nacional para peruanas y peruanos👉https://t.co/Sf5IG8ZU2r pic.twitter.com/6T9U7dSkGI
— Defensoría Perú (@Defensoria_Peru) September 26, 2020
Asimismo, la Defensoría recuerda que la firma de acuerdos es parte de un proceso que comprende la adquisición, conservación, distribución y aplicación de las vacunas; por ello, sugiere transparentar y rendir cuentas sobre la situación del Estado peruano en cada una de estas etapas, para así identificar los desafíos logísticos y operativos que puedan causar retrasos.
PUEDES VER Ya no habrá cuarentena general, solo en 3 provincias
El organismo sostiene que adelantar fechas de la disponibilidad de la vacuna, sin precisar los alcances del proceso y sus etapas ni los datos logísticos y demás recursos para su aplicación, “no solo puede generar falsas expectativas en la población, sino que puede contribuir a que esta baje la guardia” respecto a la prevención y contención de la expansión del virus.
Asimismo, indica que la falta de información sobre el proceso aumenta la posibilidad de que las noticias falsas “deslegitimen la implementación de esta política y pongan en riesgo su efectividad”. Ante ello, invoca a crear “una campaña de comunicación que de confianza a la población sobre la eficacia de la aplicación de las vacunas”.