181 decesos y 3.537 casos positivos por COVID-19 se registraron en las últimas 24 horas
La cifra de pacientes en cuidados intensivos se sigue incrementando. El Ministerio de Salud comunicó que hay 316.448 casos de coronavirus hasta el jueves 9 de julio.
Cada día son más las personas que contraen el coronavirus. Así lo evidencia la Sala Situacional COVID-19, que recoge las cifras de nuevos pacientes. Estos suman 316.448 hasta el jueves 9 de julio.
En las últimas 24 horas, 181 fallecieron por esta enfermedad y otras 3.537 se contagiaron.
¿Cuántas muertes hay en Perú por coronavirus?
Hasta el jueves 9 de julio, 11.770 personas murieron por el coronavirus. Es decir, en un día se registraron 181 decesos.
Otros 11.626 pacientes permanecen internados. De esta cantidad, 1.292 se encuentran en cuidados intensivos porque necesitan ventilación mecánica para vivir.
Foto: Minsa.
Coronavirus en Perú
Con 171.458 casos, Lima sigue siendo la región con el mayor número de infectados por COVID-19. Le siguen el Callao (18.745), Piura (18.293), Lambayeque (14.742), La Libertad (11.494), Loreto (9.656), Ancash (9.185), Ucayali (8.476), Ica (8.997), Arequipa (8.374), San Martín (6.306), Junín (4.821), Tumbes (3.257), Huánuco (3.361), Amazonas (3.167), Cajamarca (3.110), Madre de Dios (3.362), Ayacucho (2.130), Cusco (2.093), Pasco (1.271), Moquegua (1.221), Puno (1.128), Tacna (1.137), Huancavelica (1.049) y Apurímac (615).
¿Qué es el coronavirus?
Es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en China es nueva y no se conocía previamente.
¿Qué es la COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
¿Qué síntomas se presentan con la COVID-19?
Los síntomas más comunes del nuevo coronavirus son:
- Síntomas respiratorios (similares a los de un resfriado)
- Fiebre (alta temperatura)
- Tos seca
- Falta de aliento o cansancio
- Dificultades respiratorias
En situaciones más complejas, el virus puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal y hasta la muerte. En otros casos, algunas personas infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar igualmente al resto de población.
¿Cómo se originó el nuevo coronavirus?
El pasado 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América.
En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.
Newsletter La República
Suscríbete aquí al boletín de La República y recibe a diario en tu correo electrónico toda la información sobre el estado de emergencia y la pandemia de la COVID-19.