Coronavirus: en la calle no hay Suspensión Perfecta [CRÓNICA]
Comerciantes informales luchan cada día por llevar el pan a sus casas, para ellos, no hay beneficios, ni leyes. Ellos viven del día a día.
- Minsa confirma dos nuevos casos de viruela del mono en Perú
- Paro de transportistas EN VIVO: ¿hay vías bloqueadas hoy, martes 28 de junio?
- Piura: menor que causó accidente en competencia de motocross es buscado por la PNP

“La calle es dura” reza un viejo adagio popular y esa característica alcanza niveles impensados en tiempos de crisis como la que afrontamos ahora con el coronavirus. Muchas personas no se encuentran en la estadística del Estado para los bonos y no les queda otra opción que apelar a su ingenio, arriesgando sus vidas, para ganar dinero.
Este es el caso de los comerciantes informales de a pie. Aquellos que antes de la llegada del coronavirus se paseaban por las calles de Chiclayo vendiendo cortauñas, matamoscas, pilas y otros productos de comercialización rápida. Para ellos, no hay cuarentena, ni suspensión de labores, solo han cambiado de mercadería, pero siguen vendiendo en las calles.
PUEDES VER: Lambayeque: Crean vídeojuegos para motivar a escolares
Desde que amanece, se les puede ver por la Av. Balta Sur, cerca a los bancos, anunciando a viva voz “mascarillas, guantes” y hasta juegos de mesa “lleve su ludo para que no se aburra en casa”.
Pasan las horas, algunos soles echan en sus canguros, pero atentos a todo son ellos los que también intentan poner orden para que la gente que forma cola en los exteriores de los supermercados o bancos mantengan el metro de distancia.
“Hagan caso para que no estén enfermos. Usen sus guantes, tengo de sol y dos soles” pregonan.
Eso sí, todo el día no pueden estar en la calle. Cuando el reloj marca las 3:50 p.m. corren a sus casas, pues a las 4 p.m. comienza el “toque de queda” y “hay que guardarse”.
Las caminatas de regreso son aprovechadas para seguir vendiendo hasta que sus familias los reciben y el día termina.