Entrada gratis al Parque de las Leyendas: ¿cómo acceder?
Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo
Sociedad

Volcán Huaynaputina: Hace 420 años se produjo la erupción más grande en Latinoamérica

Caos y muerte dejó a su paso la erupción del llamado “joven mozo” de Moquegua. Se estima que 1 500 pobladores terminaron sepultados. El evento tuvo repercusión a nivel mundial.

huaynaputina
huaynaputina

Han pasado exactamente 420 años desde aquel día trágico para Moquegua. Era 19 de febrero como hoy. La escena era apocalíptica. Enormes columnas de gases y ceniza se desprendían del volcán Huaynaputina, mientras la tierra temblaba. No había forma de escapar. Al menos 1500 personas murieron sepultadas.

Las víctimas del evento catastrófico fueron las familias asentadas en más de 20 centros poblados ubicados en los alrededores del llamado “joven mozo” de Moquegua, situado en la provincia de Sánchez Cerro. Con ellas, murió el rastro final de la cultura prehispánica del sur del país.

Actualmente, el volcán se encuentra dormido. Apenas registra fumarolas esporádicas y sismos de baja magnitud. Es difícil imaginar la destrucción que generó y el impacto que tuvo en el panorama geográfico del sur. Tal fue su magnitud, que su repercusión se percibió en otras latitudes del mundo.

Expertos catalogaron la erupción del Huaynaputina como la más explosiva y grande en Latinoamérica en la era contemporánea. El título es meritorio. De acuerdo a los estudios del Instituto Geofísico del Perú, el evento tuvo un índice de explosividad de 6, en una escala de 0 a 8.

Eso no es todo. Los estudios posteriores revelaron que el Huaynaputina expulsó entre 13 y 14 kilómetros cúbicos de material volcánico, es decir, el doble de lo que registró la erupción del volcán Vesubio, en el año 79 después de Cristo. Este último evento catastrófico es uno de los más famosos y mortíferos de la historia de Europa.

¿Podría repetirse?

De acuerdo a las evaluaciones del IGP, el Huaynaputina no da muestras de intranquilidad. Aun así, se encuentra bajo constante vigilancia que se realiza a través de una red de monitoreo geofísico. Aunque el macizo no presente mayor actividad, no se descarta que pueda presentar erupciones de nuevo.

El investigador científico del IGP, Marco Rivera, sostiene que los volcanes pueden presentar variaciones en cuento al tipo y la magnitud de sus erupciones. Es por ello, que el IGP no cesa en el monitoreo del Huaynaputina para predecir si es posible otra erupción del nivel destructivo que presentó hace 420 años.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.