Metropolitano inaugurará 14 nuevas estaciones
Alianza vs Boys: hora y dónde ver el partido
Sociedad

PISA 2018: Perú mejora en aprendizajes, pero hay alta desigualdad educativa

Puesto 64 de 79. Se ubica entre los siete países que presentan más avances en Lectura, Matemática y Ciencia. También tiene el mayor crecimiento sostenido en América Latina. Sin embargo, registra altos índices de segregación social y brecha de género en escuelas.

El Perú es uno de los siete países que han mejorado su rendimiento en Lectura, Matemática y Ciencia a lo largo de su participación en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).

Además es el que presenta el mayor crecimiento histórico de los diez países participantes de América Latina. Es el único que desde el 2009 no ha reducido su desempeño en las tres áreas.

Pero también, es el que registra los mayores niveles de segregación escolar entre las 79 naciones incluidas en la prueba PISA, lo que quiere decir que sus colegios solo atienden a alumnos con similares niveles socioeconómicos. “Tenemos escuelas para pobres en la que solo hay personas pobres que logran pobres resultados. Nuestro sistema educativo no funciona para crear oportunidades para todos y asegurar algún nivel de movilidad social, más bien, reproduce desigualdades”, advierte el titular del Consejo Nacional de Educación (CNE), César Guadalupe.

Y a eso se añade otro dato: existe una marcada brecha de género, donde las mujeres registran desempeños más bajos que los hombres en Matemática, lo que demuestra por qué no muchas eligen carreras de ciencias o ingenierías en el Perú.

Estos son algunos de los resultados de la Prueba PISA, una evaluación internacional que cada tres años evalúa la capacidad de los estudiantes de 15 años para aplicar sus conocimientos e información en la resolución de problemas de Lectura, Matemática, Ciencia y Educación Financiera (los resultados oficiales serán difundidos en el 2020).

En su última edición (2018) participaron 79 países, entre ellos, los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica (OCDE) y otros voluntarios como el Perú.

De los 600 mil estudiantes de 15 años evaluados, un total de 8.028 fueron peruanos, elegidos de manera aleatoria y representativa, de 342 colegios públicos y privados. La prueba se aplicó entre agosto y setiembre pasado.

Los resultados han ubicado al Perú en el puesto 63 de 79 participantes en las áreas de Ciencias y Matemáticas; mientras que en Lectura está en el 64. “Es verdad que aún estamos atrás, pero la noticia también debe ubicarse en términos de cómo estamos respecto a nuestro propio desempeño (...). Ahora se reconoce a nivel mundial que estamos entre los siete países que más ha crecido y, a nivel de Latinoamérica, somos el primero en ir avanzando superándose a sí mismo”, explica la ministra de Educación, Flor Pablo.

En Matemática y Ciencia

En esta última prueba, el Perú ha subido 13 puntos en Matemáticas (400 en total) y siete en Ciencia (404) en relación a los resultados de Pisa 2015. En Lectura subió tres puntos (401), lo cual no ha sido considerado como una diferencia significativa.

Con estas cifras, el Ministerio de Educación subraya que el país ha superado en 16 puntos a Brasil y en 20 puntos a Argentina, en Matemática. Además dice que estadísticamente los resultados son similares a los de México, Colombia y Costa Rica.

En tanto, en Ciencia lo compara con Argentina y Brasil; mientras que en el área de Lectura solo con el primero.

Entre los diez países de América Latina, el Perú ha mostrado un crecimiento sostenido desde el año 2009; es decir, ha tenido avances y no retrocesos.

El presidente del CNE, César Guadalupe, también habla de un avance constante desde el 2001 cuando comenzó la participación del Perú en PISA; sin embargo, reconoce serias dificultades como la desigualdad. "El promedio del desempeño está en avance; pero mejorar no quiere decir que se está bien. Se mueven las piezas en dirección correcta".

No llegan al nivel mínimo

Y es que estos mismos resultados también evidencian que más del 50% de los escolares aún se ubican en los niveles más bajos de las tres áreas evaluadas.

PISA posiciona a los participantes en niveles de desempeño, en el que el N2 es lo mínimo que se espera que alcance un alumno capacitado para los desafíos de la vida cotidiana y el uso de información de diversas fuentes. Pues bien, entre cuatro y cinco de cada diez han pasado esa valla. Por el otro lado están los más del 60% que no superan el N2 en Matemática, el 54% en Ciencia y casi el 50% en Lectura.

"PISA nos dice que hay estudiantes de 15 años que han llegado a secundaria sin haber consolidado capacidades en primaria. Lo que debemos hacer es trabajar con los primeros grados de secundaria fortaleciendo y desarrollando lo que ha quedado a un nivel previo", asevera, por su parte, la viceministra de Gestión Pedagógica, Patricia Andrade.

Escuelas homogéneas

El Perú es uno de los países en los que los resultados han sido afectados por la condición socioeconómica de sus alumnos.

El informe de la OCDE señala que, en el Perú y otras seis naciones, un típico estudiante desfavorecido tiene menos de una probabilidad entre ocho de asistir a la misma escuela de alumnos de alto rendimiento. “Sigue siendo necesario que los países promuevan la equidad con mayor urgencia. Mientras que los escolares de clase acomodada a menudo encontrarán un camino hacia el éxito, los desfavorecidos tienen una sola oportunidad, y esa es un gran profesor y una buena escuela”.

Para el presidente del CNE, estas desigualdades se reproducen dado que las escuelas peruanas no son diversas, sino homogéneas: "Los ricos van a los colegios para ricos y lo mismo pasa con las personas en condición de pobreza. Eso tiene dos problemas: si segregas a gente y la separas, ¿cómo quieres crear una sociedad con cohesión social y que nos reconozcamos iguales? A esto se suma que un sistema educativo segregado es uno que no va a contribuir a crear ciudadanía ni una sociedad democrática". Para frenar eso se requiere -dice- incluirlo y discutirlo de una vez en la agenda.

Esto está vinculado, entre otros puntos, al crecimiento de la educación privada informal, a la asignación del gasto público o a que los mejores maestros no están donde más se necesita.

A reducir desigualdad

La viceministra Patricia Andrade, quien reconoce la existencia de inequidad, dice que ante ello se necesita fortalecer la escuela pública y mejorar la inversión. “Debemos trabajar en buenos colegios para que sean referentes. Hacer una escuela sólida para que la mayoría de familias incluya ahí a sus hijos”. La desigualdad en la educación peruana es histórica en PISA.

.

.

Periodista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Reportera de la sección Sociedad y trabajó en el suplemento Domingo de La República. Integrante de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes. Fue becaria de Cosecha Roja y del Laboratorio de Periodismo Situado. Colaboradora de la revista Anfibia, de Argentina. Coautora de los libros de crónicas Rosario, ciudad Anfibia y Generación B: Jóvenes de la Esperanza. Participó en una pasantía en la Universidad Católica de Milán, en Italia, y en el intercambio periodístico EQDA, en Suiza. Ha ganado concursos nacionales de periodismo. Busca explorar y aprender más sobre educación, salud, violencias, innovación, comunidades originarias y derechos humanos.