Reniec emitió 100 mil actas de nacimiento, matrimonio y defunción de forma bilingüe

Usuarios que necesitan realizar trámites en Reniec son atendidos en su lengua originaria. Se creó sistema donde se logra la emisión y pre visualización de documentos. Incorporarán variedades del quechua hablado en Cusco, Ayacucho, Áncash y Lamas.
Son 572 oficinas del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) que emiten en la actualidad documentación bilingüe. Estas acciones se realizan a fin de promover la inclusión y accesibilidad a los servicios públicos de la población que no tiene como lengua materna al castellano.
De acuerdo a la entidad, se emitieron cerca de 100 mil actas bilingües que se han emitido que corresponden actas de nacimiento, matrimonio y defunción tanto en castellano como en las lenguas peruanas: achuar, aimara, awajún, jaqaru, wampis, shipibo-konibo, matsés, quechua de Cajamarca y quechua de Lambayeque (Incahuasi-Cañaris). La información revelad se realizó a fin de conmemorar el Día de las Lenguas Originarias en nuestro país.
PUEDES VER: En Cusco cinco personas dan golpiza a policías para evitar intervención [VIDEO]
El Registro Civil Bilingüe, creado hace cinco años, es un sistema que permite la pre visualización de dichos documentos tanto en el idioma sugerido por el usuario y también en español.
Para este 2019, Reniec incorporará otras lenguas originarias como el Kawki (Yauyos, Lima), Kukama Kukamiria (Loreto), Kandozi-Chapra (Loreto) y Ticuna (Loreto). Así también se incluirá las variedades del quechua habladas en Cusco, Ayacucho, Áncash y Lamas; además del shawi, el nomatsigenka, el matsigenka y el ashaninka.
Los usuarios que ingresen al Registro Civil Bilingüe también podrán revisar cuáles son los formatos traducidos, cartillas de atención, entre otros.