Precio del dólar hoy, 23 de abril
Sociedad

Interculturalidad en salud y las estaciones sanitarias

Escribe: Marco Bartolo-Marchena

Interculturalidad en salud y las estaciones sanitarias
Interculturalidad en salud y las estaciones sanitarias

El CENSI del INS [1], en su condición de órgano de línea, para generar evidencia científica y lograr bienestar de salud y allin causay [2], de la población andina y amazónica, ha establecido funcionalmente un espacio de diálogo de culturas (OMS) o diálogo intercultural de salud [3] (MINSA), en las comunidades nativas andinas o nación chopcca (se pronuncia chopja), con el propósito de sentarse a dialogar de manera transparente, directa, horizontal en la solución de las principales necesidades que repercuten para el allin causay.

Este espacio para el diálogo intercultural en salud se articula mediante las Estaciones sanitarias.

La oferta de los sistemas de salud occidental, o académica (MO) y tradicional (MT) interactúan, se articulan de manera desventajosa para la MT; sin embargo, a pesar de ello, aún es demandada y mantiene una posición estratégica en la nación chopcca: con sus agentes, sabios, tecnologías sanitarias tradicionales. En cambio, la MO descentralizada, estructurada, dominante en el sistema sanitario ofrece, servicios costo-efectivos que se articulan de manera tangencial a la MT y, no logran llegar equitativamente a toda la población con sus diferentes tecnologías sanitarias.

Luego de siete meses que se ha establecido la Estación sanitaria en la nación chopcca, con personal permanente, se ha podido confirmar la importancia primigenia del diálogo intercultural en salud, con la participación activa de las autoridades de la comunidad, del gobierno regional y local; el Estado y las organizaciones sociales. Posteriormente se designó al Comité impulsor, se efectuó el análisis e identificación de prioridades y luego se realizó la planificación, lo que incluyó la ejecución de acciones.

Desde la antropología y desde una visión sanitarista, se ha podido recoger información de la cultura de la población, se ha avanzado lo que nunca se hubiera logrado con visitas cortas como estamos acostumbrados a trabajar desde el sector salud. Recorrer todo el territorio, conversar con los diferentes líderes, convivir con las familias, ingresar a sus vidas y caracterizar sus relaciones de convivencia: consumir pocas proteínas de origen animal, conservar la placenta con fines supremos son las bondades que le estamos dando a una iniciativa que debería permitir a mediano y a largo plazo dar respuestas hacia la búsqueda del allin causay.

En esta primera fase se ha avanzado en lo siguiente: a) Las autoridades conocen y se comprometen con: los objetivos, metas, misión y visión de la estación sanitaria; b) análisis de los valores y principios de un sistema de salud en comunidades nativas; c)recursos humanos con competencias en el diálogo intercultural en salud (DIS); d) plan para la organización y gestión de la estación definida a nivel local; e) conocer la situación actual de los sistemas de salud oficial y tradicional; f) análisis de necesidades de capacitación en el MAIS-BFC incluyente en el personal de salud; g) plan para la integración de la medicina tradicional y medicina académica; h) identificación de prioridades de investigación e intervención para articular la MT y medicina oficial; i) plan para el desarrollo de la gobernanza en salud en el territorio distrital; j) recolecta de plantas medicinales para su identificación y conocimiento de propiedades; k) promover la elaboración del proyecto de inversión pública de la Estación sanitaria.

Si buscamos formular o diseñar según los consensos a nivel regional, una serie de iniciativas políticas se están consensuando en la región y en cada país sudamericano, dando respuesta y viabilidad a acciones de gobierno que deben permitir cerrar brechas de discriminación e inequidades en un país que sueña en ser inclusivo. Una nueva iniciativa de trabajo desde instituciones nacionales de investigación se ha desplegado con resultados más que prometedores, o cualitativamente superiores a lo que estamos acostumbrados a trabajar, respecto a lograr intervenciones sanitarias de la MO y de la MT articuladas y consensuadas en un espacio de diálogo de sabios.

[1] Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud (INS)

[2] Traducido como el “buen vivir” y tomado del “Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada, lengua Qquichua o del Inca”, 1608, dos voces: cauςay = vida y, allin, o allí= cossa buena y el bueno y bien.

[3] Documento Técnico: Diálogo Intercultural de Salud”. R.M. N° 611-2014/MINSA.

.....................................................................................................

Redacción:La Periferia es el Centro. Escuela de Periodismo - Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.