Neumonía atípica: ¿qué es y por qué es incorrecto relacionarlo a la COVID-19, según la OMS?
La OMS ha explicado por qué es erróneo vincular la neumonía atípica con el virus SARS-CoV-2, causante del coronavirus.
Un error. Así fue calificado la afirmación de que la neumonía atípica está asociada al coronavirus (COVID-19) por el doctor Michael J. Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en conferencia global, vía streaming, el lunes 4 de mayo.
“Una neumonía atípica es una forma de neumonía (inflamación de pulmones) extremadamente común que causa afecciones en todo el mundo. Hay millones y millones de casos cada año. El efecto de esta se refiere al hecho de que la causa habitualmente es atípica y los diagnósticos no necesariamente son congruentes con las causas normales de neumonía”, explicó.
También, Michael J. Ryan aseveró que los casos de brotes comunitarios por neumonía, con bastante regularidad pueden dar negativos en las primeras pruebas y hay que volver a probar para buscar patógenos específicos. “Aproximadamente a una tercera parte de las personas que contraen una neumonía se le considera como atípica”, precisó.
Además, señaló que entre las causas se encuentran bacterias y no necesariamente los virus, tales como el SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. “Decir que una neumonía atípica es sinónimo de SARS es totalmente incorrecto”, aclaró, agregando que no se debe vincular ambos casos de manera automática a pesar de las sospechas de contagios por la enfermedad.

La neumonía atípica en su tercera parte son atípicas. Foto: El País.
De acuerdo a la información de la OMS, entre los síntomas en una etapa leve de la enfermedad están la fiebre, tos y disnea o dificultad para respirar. En tanto, en los casos más graves, una de las consecuencias es la neumonía.
En la conferencia, de acuerdo al portal Economía, el doctor Tedros Adhanom, director general de la OMS, y Maria Van Kerkhove, secretaria técnica del Programa de Emergencias Epidemiológicas de la institución de salud, recomendaron seguir con las medidas de prevención a los países que han decidido aperturar sus economías y reducir sus medidas de restricción ante la pandemia.

La OMS aclara por qué no se debe relacionar la neumonía atípica con el coronavirus. Foto: El País.
Por su parte, Michael J. Ryan hizo hincapié en cuanto al rastreo de contactos y posibles puntos de contagios, y aconsejó que un método efectivo es buscar a las personas contagiadas o sospechosas para preguntarles sobre sus contactos en los últimos días y continuar con el rastreo.
“El rastreo de contactos y el hallazgo de casos de contagios no se trata nada más de vigilar e interrumpir la vida de las personas, sino de identificar a aquellos individuos que estuvieron enfermos o asegurarse de que todo aquel que estuvo en contacto con ellos está siendo monitoreado”, sostuvo, asegurando que esto refieren especialistas de Corea y Singapur.