Cronograma de retiro AFP, según José Luna
Política

Luis Francia: lo importantes es lo que un colaborador puede probar

Abogado de Matilde Pinchi recuerda cómo fue el proceso de colaboración en el caso Fujimori-Montesinos. Critica que hoy las colaboraciones se utilicen antes de la corroboración.

Luis Francia Arias, abogado
Luis Francia Arias, abogado

“Lo importante de la declaración de un colaborador eficaz son los hechos que puede probar. Puede que el aspirante a colaborador conozca muchos hechos, pero algunos no hay forma de probarlos y solo se incorporarán al acuerdo de colaboración aquellos que tengan forma de probar con documentos u otros medio probatorio”, asegura el abogado Luis Francia Arias.

Francia fue el abogado defensor de Matilde Pinchi Pinchi y como tal participó en las negociaciones con la fiscal Ana Cecilia Magallanes y la procuraduría, para el acuerdo de colaboración eficaz, que la convirtió en la principal delatora y testigo de los actos de corrupción de la red Fujimori-Montesinos.

En conversación con La República, Francia recuerda que Pinchi Pinchi fue colaboradora eficaz en 14 procesos en los que pudo aportar prueba documental, contratos, recibos o videos, de lo que decía. En los otros casos solo fue testigo y la fiscalía debió realizar otras pesquisas para probar los hechos.

Luis Francia es crítico de la forma en que el Equipo Especial de fiscales del caso Lava Jato trabaja las colaboraciones eficaces, al considerar que se realiza una copia de la legislación que utilizaba el Grupo de Tarea en Brasil, sin que en el Perú esta metodología tenga un respaldo legal.

“Esto del acuerdo progresivo y permanente que establece la fiscalía es ilegal en Perú. Era legal en Brasil con la ley de colaboración del 2013 que establecía una inmunidad de inicio. De tal manera que a partir de la información que el delator entregaba a la fiscalía, ya no se le sometía a un proceso y el fiscal le da total inmunidad para lo que dice, por lo que no hay necesidad de archivar nada y de allí lo de abierto y progresivo”, explicó.

Anotó que inclusive esa legislación ha cambiado en Brasil, luego que se descubrió que los colaboradores ocultan hechos que la fiscalía ya conocía. El 23 de diciembre del 2019, el ex juez y entonces ministro de Justicia, Sergio Moro dio un nuevo paquete legislativo anticrimen dónde se establece que si un colaborador oculta información, pierde los beneficios y se anula el acuerdo. “Esa norma entró en vigencia en enero del 2020 y ahora, en Brasil es obligatorio decir todo y ya no hay impunidad de inicio”, subraya el abogado.

“Esa posibilidad de regalar inmunidad era propia de la legislación brasileña, por eso el Equipo Especial copia el modelo de allá. La legislación peruana de colaboración con la justicia no establece una inmunidad de inicio. En la legislación antiterrorista había un decreto supremo que permitía dar inmunidad a aquellos que fueron coaccionados a incorporarse a Sendero Luminoso, para ellos no había proceso judicial, nunca enfrentaron cargos penales”, subrayó.

La inmunidad de inicio supone que el fiscal te escucha y a partir de considerar que la información es valiosa para descubrir la verdad y sancionar a los que infringen la Ley, ya no te proceso en ningún caso. Eso es lo que se aplicó a los directivos de Odebrecht que se acogieron a la colaboración eficaz pero, dice Francia, eso que sólo es posible para los cuatro casos incluidos en el acuerdo, no para otros nuevos casos.

Por eso dice, Luis Francia, en una trámite de colaboración eficaz, el primer paso importante es el preacuerdo de colaboración pues allí se delimitarán los temas en los que el colaborador dará información, en cual de ellos va a entregar pruebas y en qué casos, descubiertos por la fiscalía, se va a declarar inocente, ya sea porque no tuvo participación o no conoce nada.

Recordó que en el caso de Pinchi Pinchi, tras declarar durante cuatro días seguidos, ella firmó un acuerdo donde ofreció y entregó información de 14 casos y en el resto solo declaró como testigo. “Matilde (Pinchi Pinchi) sabía mil cosas, pero nosotros teníamos pruebas de 14 puntos específicos. En esos 14 puntos, con documentación probamos que eran ciertas. El resto de temas no entraron a la colaboración”, precisó.

Anotó que luego de recibir el testimonio y las pruebas, la fiscal Cecilia Magallanes, ya fallecida, trasladaba toda esa información a otro fiscal para que prosiga con las investigaciones. “Hoy los fiscales no están realizando pesquisas, solo esperan que un colaborador les entregue información y, con lo que dicen, sin preacuerdo, sin ninguna prueba, sin una mínima corroboración, se da como hecho cierto todo lo que han declarado, y se le utiliza para las prisiones preventivas”, remarcó.

Periodista. Bachiller en Ciencias de la Comunicación y Periodismo. Gran Premio Nacional de Periodismo 2014. Premio Periodismo y Derechos Humanos 2016. Un reportero metido entre jueces, abogados, expedientes, la gente y sus vivencias. Editor Judicial.