Gas natural ya llega a más de un millón de hogares peruanos
Masificación. A la fecha más de un millón de familias del país pueden acceder al gas natural. Al 2021, la meta del gobierno es llegar a un millón y medio de conexiones en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Moquegua y Tacna.
- Retiro AFP 2022: promulgan ley que permite retiro de hasta 18.400 soles
- Retiro de CTS 2022: Betssy Chávez habla sobre la liberación del 100% de los aportes
- ¿A cuánto está el tipo de cambio hoy? Precio de compra y venta del dólar este 21 de mayo en Perú

El gobierno informó que ya superó la meta planteada para el 2019 sobre la masificación domiciliaria de gas natural. Esto, al sobrepasar el millón de conexiones residenciales (en hogares) a nivel nacional, abarcando a 4 millones de personas, según el primer ministro, Vicente Zeballos.
El premier señaló además que se registró un aumento de 23% en el número de conexiones respecto a diciembre 2018.
La cifra oficial del Ministerio de Energía y Minas (Minem) es que a la fecha el número de usuarios domiciliarios conectados al gas natural en el país llega a 1 millón 019.927 (Ver infografía).
PUEDES VER Comitiva del Ejecutivo llegará a Moquegua tras anuncio de protestas contra Quellaveco
“Para el 2021, tenemos como meta lograr más de 1,5 millones de conexiones domiciliarias de gas natural en Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Moquegua y Tacna”, afirmó el premier.
De igual modo, Zeballos se refirió al Proyecto Siete Regiones: “Nos encontramos trabajando para concretar la meta de llevar el gas natural a más de 113 mil hogares en la zona centro-sur del país, a través de una inversión aproximada de US$ 200 millones", indicó.
PUEDES VER Quellaveco: Gobierno invita al diálogo y agricultores irían a huelga
Lo último que informó Proinversión del Proyecto Siete Regiones es que se adjudicará en enero del 2020. Cabe recordar que en marzo la concesión estaba prevista para junio. Luego, en setiembre, la buena pro se aplazó hasta noviembre.
Las empresas finalistas para ganar esta licitación son Gas Natural de Lima y Callao (Cálidda), Consorcio Wapsi Perú (integrado por LNG Holding y la empresa China Gezhouba Group Company Limited Sucursal Perú) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Por otro lado, para la zona norte, Zeballos afirmó que están enfocados en lograr más de 80 mil conexiones residenciales. Esto, mediante implementación de sistemas de distribución de gas natural en Piura y Tumbes con una inversión aproximada de US$ 250 millones en los próximos cinco años.
PUEDES VER Cuestionado exgerente de SEAL es nuevo director nacional de Electricidad
Transporte y electricidad
Para el periodo 2019-2022, el Ejecutivo señala que hay proyectos en modalidad de Alianza Público-Privada (APP) por una inversión de más de US$ 11.000 millones.
Así, Zeballos se refirió al contrato de concesión del megaproyecto de saneamiento PTAR Titicaca, el que se firmó ayer. La concesión se dio el 29 de abril de este año al consorcio Fypasa Construcciones y Operadora de Ecosistemas.
Dicha obra involucra una inversión de S/ 863 millones e impactaría a 1,2 millones de personas a lo largo de 10 localidades de Puno, según el gobierno.
PUEDES VER Moquegua: Ministro busca frenar reinicio de protestas en Tumilaca
Asimismo, en línea con el Plan Nacional de Infraestructura, se anunciaron adjudicaciones muy próximas a concretarse como el proyecto Ferrocarril Huancayo-Huancavelica en el sector transportes.
El premier también se refirió a la licitación de tres proyectos de enlaces de líneas de transmisión: La Niña–Piura, Pariñas–Nueva Tumbes y Tingo María–Aguaytía.
PUEDES VER Moquegua: Ministro Liu Jonsen realiza visita inopinada al proyecto Quellaveco [VIDEO]
Presupuesto para obras por impuestos aumentó 48%
● El gobierno informó que en lo que va del 2019 ya se adjudicaron 10 proyectos mediante el sistema de obras por impuestos (OxI). Estos superan los S/ 260 millones.
● El sistema de obras por impuestos consiste en que las empresas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y ejecutar directamente determinados proyectos.
● El presupuesto de los gobiernos subnacionales para impulsar la ejecución de proyectos mediante OxI se incrementó este año 48% en comparación con el 2018.
● Según el Poder Ejecutivo, el Ministerio de Energía y Minas está priorizando una serie de proyectos de electrificación rural a ser ejecutados bajo el mecanismo de obras por impuestos con miras a lograr una cobertura de 95% a nivel nacional al 2021.