
Sonaly Tuesta
Más columnas
Nuestra sabiduría madre, por Sonaly Tuesta
“Es importante llevar los cortometrajes hacia la gente y aprovechar esas juntadas para reconocer a más mujeres bicentenario Sabiduría madre”.
La miniserie documental Sabiduría madre recoge la esencia de mujeres cotidianas simbolizadas en Aurora, Lucy y Magaly. No romantizamos su lucha cotidiana, pero mostramos en cada escena la capacidad de resiliencia ante la adversidad, el conocimiento ancestral de su pueblo y la búsqueda de salir adelante apostando por una educación que, en su momento, por el hecho de ser mujeres, les fue negada.
PUEDES VER: Ida Vitale: “Este libro es sin duda alguna el último”
Desde su saber cotidiano nos guían por sus espacios sagrados y sentimos el vínculo familiar y comunal que las impulsa. Están conectadas con su entorno y transmiten lo que saben, gestionan y priorizan la identidad para apuntalar la olla común, el emprendimiento de turismo rural comunitario o la misión en medio de la amazonía de seguir protegiendo el bosque.
El audiovisual nos permite acercarnos a estas vidas y realidades. Aprendemos y somos empáticos. Nos sentimos un poco como ellas. Ya me dijo mi gran amigo Andrés Ugaz: “Ellas están hechas de lo mismo que las mujeres importantes de nuestras vidas, son un poco nuestras madres, hermanas, compañeras. Nos conmueven, inspiran y movilizan. Su existencia son buenas noticias y su lucha diaria nos debería llenar de esperanza a todos”.
PUEDES VER: Yatsi y el espíritu del río: mujeres dirigen el primer corto stop motion filmado en la Amazonía
Por eso es importante llevar los cortometrajes hacia la gente y aprovechar esas juntadas para reconocer a más mujeres bicentenario Sabiduría madre, como Licely Mayorga de la provincia de Acomayo, quien contribuyó en las gestiones para implementar un comando distrital anti-covid-19, o como Katty Quio, de la ciudad de Pucallpa, realizadora audiovisual y activista por los derechos de las mujeres, jóvenes y niños indígenas.
Gracias al Proyecto Especial Bicentenario llegamos a Pucallpa (Ucayali) y a Cusco a realizar la proyección y hablar de la búsqueda del bien común en un país de enorme diversidad cultural y de pocas oportunidades. Creemos firmemente que el llamado a la acción es urgente y eso significa construir ya el Perú que imaginamos.