¿Cuál es el precio del dólar en Perú HOY?
Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo

Nuestra Semana Santa

“En medio de la pandemia es imposible activar actos que junten a la gente y le hagan revivir momentos de comunidad”.

El espíritu semanasantero en el Perú está asociado a lo colectivo. En medio de la pandemia es imposible activar actos que junten a la gente y le hagan revivir esos momentos de comunidad.

Ante el escenario tan difícil que estamos viviendo, no es urgente asistir a los templos. Cada persona y su familia pueden rezar en casa, armarse un altar o escuchar la misa a través de las redes.

La Semana Santa en nuestro país no solo es un tema religioso, tiene muchos matices y por ahora simplemente nos toca recordar. No hay otra.

1. En Huaraz (Áncash) no solo llaman la atención las caídas del Nazareno, sino también la presencia (protagónica) de los soldados romanos: Silverio, Custodio, Justo y Mateo. Son familias las que están a cargo de cada una de estas imágenes. Dicen que al haber estado cerca de Jesús, “aunque lo hayan torturado y golpeado”, se han ganado el privilegio de ser adornados y velados, como símbolo de arrepentimiento y perdón.

2. El Jueves Santo, en el distrito de Palca, a unos 22 kilómetros de Tarma (Junín), comuneros y visitantes acuden a la cita para pelar caiguas y choclos, calabazas y papas, que servirán como insumo de los siete chupes de Viernes Santo. El acto tiene por nombre seprachacuy o peladera.

3. En Contumazá (Cajamarca), devotos comprometidos se convierten en penitentes de tabla. Atados a una madera abriendo los brazos y jalando barretas amarradas a los tobillos, avanzan por las calles vestidos de blanco o negro.

4.Las familias arman los monte altares, con flores y ramas de sauce, con frutas, telas y cuadros para el descanso del Señor del Santo Sepulcro. El quinto y sexto monte altar son diseñados en la puerta principal del templo y quienes se encargan de su decoración son los alcaldes de vara: el de la izquierda está a cargo de la comunidad campesina de Río Blanco y el de la izquierda lo decora la comunidad de Tuallqui (Pampacolca, Castilla, Arequipa).

Sonaly Tuesta

La costumbre

Comunicadora Social. Creadora del programa de televisión Costumbres. Personalidad Meritoria de la Cultura desde el 2015.