¿A cuánto está el DÓLAR hoy?
Senamhi: alerta roja por fuertes vientos y lloviznas

El virus llegó después

Lo más importante, en nuestro camino al bicentenario, es entender que los problemas del modelo ya estaban aquí mucho antes de que llegue el virus.

Hace 50 años, América Latina (AL) tenía el 5.5% del comercio internacional y el 7.3% del PBI mundial. Hoy, estamos en el mismo sitio: 5.6% y 7.4%. En 1970, nuestro PBI per cápita (pc) era el 25% del de EEUU; hoy es solo el 27.8%, mientras que Corea del Sur tenía el 8.5% y hoy tiene el 65% del PBI pc de EEUU. Ellos han ido para arriba. Nosotros no. Eso ha dicho hace un mes Luis Carranza, presidente de la CAF, en un evento por sus 50 años (1).

Todos los invitados coincidieron en que era necesario sacar las lecciones y repensar el futuro de AL. Dijo Stiglitz que un tema central era corregir los “errores del mercado” (market failures), por ejemplo, en políticas industriales, banca de desarrollo y lucha contra el cambio climático.

Los países asiáticos (incluido China) tuvieron una relación Estado-mercado que promovió las sinergias entre ellos, optando por la industrialización y la exportación con alta tecnología y valor agregado. No fue lo mismo acá, donde seguimos exportando materias primas (el 75% del total) que ellos necesitaban para industrializarse: el piloto automático.

Cuando el super ciclo se acabó, en el 2014, tuvimos crecimiento mediocre (2 a 3% anual). Y no hubo desarrollo industrial para absorber la población entrante, que pasó a engrosar la informalidad, que llega hoy a 70%. Cierto es que algo bajó esa cifra durante el super ciclo y, también, que se redujo la pobreza del 50 al 20%. Pero esos no-pobres son casi todos informales y super vulnerables a volver a la pobreza apenas haya shocks externos o internos.

Pero no hay que preocuparse: “Neoliberalism delivers”. O sea, “el neoliberalismo es eficaz, llega a la población, lo que otras políticas no hicieron”. Pero no dicen que no hubo reforma del Estado (hubo “islas modernas”, como las reguladoras) y que la “buena situación macro” se forjó sobre la base de la mínima inversión en educación, salud e infraestructura. ¿Es eso un buen “delivery”?

También se habló sobre la importancia de las políticas de competencia, con mención explícita al sector bancario (3 o 4 bancos controlan el 75% del mercado) y la necesidad de la banca de desarrollo (el Banco Mundial, el BID y la CAF son justamente eso) nacionales para impulsar sectores productivos y de infraestructura.

Eso casi no existe acá, lo cual es uno de los motivos de la escasa competencia que beneficia al sector privado (cobra tasas de interés altísimas): el Banco de la Nación casi no puede dar préstamos y tampoco hay banca de desarrollo que merezca ese nombre para impulsar el sector industrial y agrario. Hay que dejar las anteojeras del pasado y que existen muchos ejemplos de banca de fomento eficiente.

Alicia Bárcena ha dicho que hemos perdido dos trenes: el de la política industrial y de la innovación (2). Y que seguimos siendo la región más desigual del mundo: hay que analizar la distribución del ingreso, ya no solo con las encuestas de hogares (que no captan la riqueza), sino con los registros tributarios. Hay que ver la desigualdad “desde la riqueza”. Lo más importante: la cultura del privilegio ha naturalizado la desigualdad” y se ha “agotado” el modelo de desarrollo.

Muchas cosas más se dijeron en el coloquio. Por ejemplo, que no existe economía sin Estado, que no existe la “economía autorregulada” como dicen los “fundamentalistas de mercado”. La más importante, en nuestro camino al bicentenario, es entender que los problemas del modelo ya estaban aquí mucho antes de que llegue el virus (como nos quieren hacer creer).

Nota final: la lucha contra el virus no ha terminado. No hay reactivación posible si cada vez hay más infectados. Necesitamos un “Plan B”.

1) Asistieron los jefes de la OCDE, Ángel Gurría; de la Cepal, Alicia Bárcena; Enrique Iglesias (exjefe del BID) y Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía. Ver el video aquí: https://www.Caf.Com/caf50

2) Ver Alicia Bárcena, “América Latina ha perdido el tren de la política industrial y la innovación”.

Campodónico

Campodónico

La República

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.