
Columnista invitada
Más columnas
Columnista invitada
Las mujeres en su búsqueda de justicia, por Jennie Dador Tozzini18 Jul 2022 | 8:10 hDesafíos de la educación en época de pandemia
“Con la participación del Estado, la sociedad civil, la comunidad y la empresa privada, estamos seguros que podemos lograr el bienestar de más niños, niñas y adolescentes”.
Por: Sandra Contreras (*)
El Ministerio de Educación autorizó a partir del 1 de julio el retorno a las clases presenciales en los distritos que tengan cero casos de Covid-19. En World Vision buscamos que se garantice la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, y estamos dispuestos a apoyar las medidas que se den, aplicando todas las condiciones de seguridad para que la niñez que tiene menos acceso a la tecnología siga estudiando de la mejor forma.
Se deben tener en cuenta medidas de prevención como contar con espacios adecuados para cumplir con el distanciamiento social y condiciones de salubridad de los colegios para velar por la salud de los alumnos y los docentes. También hay que reforzar los hábitos de aseo y correcto lavado de manos.
En cuanto a la educación a distancia, el Ejecutivo ha dado algunas disposiciones para cerrar las brechas educativas como la entrega de tablets, aunque falta trabajar en el acceso a la conectividad. Según un informe del INEI sobre Tecnologías de Información y Comunicación, realizado en diciembre del 2019, solo el 39,3% de hogares cuenta con internet, cifra que se reduce a un 4,8% en las zonas rurales.
Esta es una oportunidad para caminar hacia la calidad educativa con la participación activa de los escolares, docentes y la comunidad para lograr éste propósito. También es necesario aprovechar todos los recursos para generar contenidos con un enfoque intercultural que construya aprendizajes desde la lengua materna y saberes propios de cada contexto.
Entre las lecciones que nos está dejando la pandemia se evidencia la oportunidad que se tiene que trabajar desde el protagonismo y participación de los propios estudiantes. Desde nuestra experiencia, apoyamos a la red ANALIT (de niños y adolescentes de seis regiones), reuniéndolos virtualmente para que dialoguen con autoridades locales y nacionales, a quienes informan de sus necesidades y propuestas sobre diversos temas.
Los docentes también requieren apoyo, a ellos les brindamos capacitación para su autocuidado emocional y así puedan orientar a los estudiantes. Asimismo, se necesita dar a las familias herramientas para la crianza con ternura y el apoyo educativo a sus hijos. Como organización para la transformación social y ayuda humanitaria, hemos acompañado a más de 30,000 familias brindándoles soporte en diferentes aspectos.
La participación de los gobiernos regionales y locales es clave para articular iniciativas en cada uno de sus territorios, identificando a la niñez con menos acceso a la educación y focalizando acciones para acortar las distancias educativas. Con la participación del Estado, la sociedad civil, la comunidad y la empresa privada, estamos seguros que podemos lograr el bienestar de más niños, niñas y adolescentes, especialmente de las zonas rurales; ese es nuestro compromiso y con nuestra experiencia seguiremos en ese camino.
(*) Directora Ejecutiva de World Vision en Perú