Fuertes lluvias desde este jueves 28 de marzo

Negocios son negocios

“El Ejecutivo –heredero de 30 años de neoliberalismo liderado por el MEF y de un sistema de salud colapsado– hace lo posible por martillear al virus”.

La ley de fusiones y adquisiciones que regula la concentración empresarial (Inkafarma, Maestro/Ace, grifos, medicinas) sería postergada por el gobierno. Dice “Semana Económica”: Habría varios negocios en marcha y algunas compañías de servicios médicos o fabricación de alimentos se verían fortalecidas (1).

Un abogado dice: “Tal vez las fusiones sean parte de una reestructuración corporativa a nivel país. Habrá un mercado de compradores, estarán más favorecidos aquellos que tengan una mayor posición de liquidez” (ídem). En cristiano: la economía post-pandemia estará más concentrada que antes.

Se dice que los bancos van a cobrar tasas de interés del 8 a 10% en los préstamos por S/. 30,000 millones de “Reactiva Perú”. El dinero vendrá del BCR y el MEF dará garantías entre 80 y 98%. En Chile, el ministro Ignacio Briones dijo: “la base del acuerdo con los bancos -para un crédito de US$ 3,000 millones a las Pyme- establece una tasa máxima que no puede ser más de 3.5% nominal, lo que en términos reales es cercana a 0, tomando en cuenta la inflación. Los bancos no van a ganar plata con esto” (2). El proyecto va al Congreso en estos días.

¿Por qué no hacemos lo mismo?

La respuesta “oficial”: las tasas de interés son libres. Cierto. Y eso es lo que debe cambiar porque la mayor fuente de ganancias de los bancos es el diferencial entre las tasas que cobran y las que pagan: es de 6 a 1. Increíble. Por eso, los cuatro principales bancos tuvieron Utilidades de S/. 10,000 millones en el 2019 (3).

Como el cambio no puede ser inmediato, ¿por qué no se acuerda con los bancos (en Chile las tasas de interés también son libres) para que las Pyme tengan dinero más barato? Que los bancos no ganen con esto.

En los últimos 3 meses, comerciantes peruanos vendieron a China, Hong Kong y EEUU 30 millones de mascarillas 3M 95 a un dólar cada una, según Cuarto Poder. Hoy, no hay mascarillas en el mercado peruano de mascarillas y el MINSA planea hacer una compra importante, que no se concreta porque la demanda mundial supera la oferta.

¿Qué pasó? Dijo el Jefe del INS, César Cabezas: “Negocios son negocios. Los chinos yo creo que sabían lo que se venía y previeron e hicieron todas esas compras para atender a su población” (4).

¿Y por qué China, y otros países, prevén y nosotros no? Porque allá la salud es una prioridad y aquí no, a pesar de que el Acuerdo Nacional del 2002 dice: se garantizará el acceso universal a una salud integral de calidad y habrá un sistema nacional de salud integrado y descentralizado (acápite 2.4).

Como la salud no es prioritaria –“el libre mercado proveerá”– las mascarillas las vende cualquier comerciante, nuestra cantidad de camas UCI y ventiladores es una desgracia (ver gráfi co) y no se previó la compra de tests moleculares. Pero eso puede cambiar, el Estado podría impulsar un programa de compra de mascarillas, batas y guantes a los empresarios locales, que sí las pueden fabricar. De una vez.

Entendemos que, hoy, el Ejecutivo –heredero de 30 años de neoliberalismo liderado por el MEF y de un sistema de salud colapsado– hace lo posible por martillear al virus. Y hay que apoyarlo, a pesar de los problemas, porque la derrota del virus es la victoria de la vida sobre “negocios son negocios”, a la Trump/Bolsonaro. Es la condición sine qua non para andar por un camino diferente.

Pero también se debe redefinir el rol del mercado y el Estado, señor Presidente, algo que el MEF no quiere para que todo siga igual. Allí están las medidas antilaborales, la sumisión a los bancos y a las AFP. Y eso que todavía no salen los Decretos Legislativos (¿más negocios?). No, pues. Ganémosle al virus y tengamos un nuevo contrato social.

.

.

1) Semana Económica, 13/04, https://n9.cl/8tpn

2) Diario Financiero, 13/04, https://cutt.ly/6t13VKp

3) Cristal de Mira, 27/11/19, http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=2826

4) Publimetro, 29/03, https://cutt.ly/Vt13UBn

La República

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.